¿Se debe perdonar una infidelidad? Psicóloga revela claves para decidir
¿Se debe perdonar una infidelidad? Psicóloga revela claves para decidir
Pixabay.
5 Jul 2025 01:45 PM

¿Se debe perdonar una infidelidad? Psicóloga revela claves para decidir

July
Morales
La experta abordó diferentes temas, entre ellos los celos los cuales son considerados ‘banderitas rojas’.

La infidelidad es una de las experiencias más dolorosas que pueden vivirse dentro de una relación de pareja.  

Más allá del hecho en sí, muchas personas enfrentan un torbellino de emociones, dudas, culpa, rabia e incluso dependencia. ¿Por qué alguien es infiel? ¿Qué lleva a una persona a perdonar a quien traicionó su confianza? ¿Es posible volver a construir la relación? 

Lea también: ¿Dolor de estómago frecuente? Señales que afectan el estado de ánimo 

Con el objetivo de aportar claridad a este tipo de situaciones, la psicóloga Natalia Puga, experta en gestión emocional, sanidad interior, relaciones y familia, ofreció su orientación profesional en una entrevista concedida al programa El Café de RCN Radio.  

A lo largo de la conversación, la especialista explicó los procesos mentales y emocionales que se activan ante una traición, los tipos de infidelidad, las posibilidades del perdón y los límites saludables para las relaciones afectivas. 

¿Qué sucede a nivel emocional tras una infidelidad? 

De acuerdo con Natalia Puga, al descubrir una infidelidad se activa en el organismo una respuesta de amenaza.  

La persona experimenta hipervigilancia, ansiedad, bloqueo emocional y psicológico, y se rompe lo que la experta denomina un "contrato interno de confianza". Esto, a su vez, genera un trauma relacional. 

En el plano emocional surgen sentimientos intensos como dolor, rabia, negación, pensamientos obsesivos y un deterioro de la autoimagen. Es común que la persona traicionada se cuestione: "¿Qué hice mal?", “¿No soy suficiente?", "¿Qué debí hacer para evitar esto?". Según la especialista, en ese momento se fractura el mundo emocional. 

No siempre la infidelidad ocurre por falta de amor 

Contrario a lo que muchas personas creen, Natalia Puga explica que la infidelidad no siempre significa que el amor se haya terminado. En muchos casos, se trata de heridas no resueltas, vacíos emocionales, carencias personales o fallas de comunicación dentro de la relación. 

"La persona puede amar, pero si tiene aspectos internos que no ha sanado, como el abandono, el rechazo o una necesidad de validación constante, puede actuar en contra de lo que realmente siente", aclaró la psicóloga. 

Perdonar no es olvidar ni justificar el daño 

Frente a la pregunta sobre si es sano perdonar una infidelidad, Natalia Puga fue clara: el perdón no implica olvidar, ni mucho menos minimizar lo ocurrido. Tampoco es un mandato social, más bien es un acto de liberación emocional consciente. 

"El perdón funcional, como lo llamamos en terapia, no borra el pasado. Lo resignifica. Permite recordar sin que el recuerdo envenene. No se trata de justificar lo que pasó, sino de sanar y decidir cómo seguir a partir de esa experiencia", indicó la experta. 

De interés: ¿Tos y gripa? El remedio casero de la abuela que le puede salvar el día 

¿Por qué alguien decide quedarse con quien le fue infiel? 

La decisión de continuar una relación después de una infidelidad suele estar cargada de emociones contradictorias.  

Natalia Puga advierte que, en muchos casos, quien ha sido traicionado permanece junto a su pareja por miedo, dependencia emocional o idealización del vínculo, más que por amor. 

"Si una persona decide quedarse solo porque ‘no puede vivir sin el otro’, está actuando desde la necesidad, no desde el amor sano", afirmó. 

Para que haya una verdadera reconstrucción, ambas partes deben comprometerse con el proceso. Es necesario revisar lo ocurrido, tomar distancia emocional y trabajar tanto individual como conjuntamente. 

Existen distintos tipos de infidelidad 

Natalia Puga también abordó los tipos de infidelidad, que no siempre son físicos. Según explicó, existen al menos cuatro categorías: 

  • Infidelidad sexual: cuando hay involucramiento físico, sin necesariamente existir vínculo emocional. 
  • Infidelidad emocional: se desarrolla una conexión afectiva profunda con alguien diferente a la pareja. 
  • Infidelidad virtual o digital: incluye sexting, chats ocultos, consumo de contenido erótico o relaciones por redes sociales. 
  • Microinfidelidades: conductas que parecen pequeñas o inofensivas, pero que rompen acuerdos implícitos, como dar likes sugestivos o esconder conversaciones. 

Para la psicóloga, lo importante es que cada pareja establezca límites claros y acuerdos desde el respeto mutuo. 

¿Cómo reconstruir la confianza tras una traición? 

Una de las heridas más profundas que deja la infidelidad es la ruptura de la confianza. Según Puga, la única forma de recuperarla es con un compromiso real por parte de ambas personas. 

"No se puede reconstruir la confianza si uno de los dos sigue rompiendo los acuerdos o no está comprometido con el proceso. También es clave que se trabaje en el amor propio de quien fue víctima de la traición, para no quedarse desde la necesidad o el miedo a la pérdida", precisó. 

Los celos: ¿naturales o señales de alerta? 

Los celos, explicó la experta, aparecen desde edades tempranas. Sin embargo, se vuelven dañinos cuando están acompañados de miedo, inseguridad o control.  

Revisar el celular de la pareja, cuestionar constantemente o sentir ansiedad por lo que "podría pasar" no es amor, es una señal de dependencia emocional y desconfianza proyectada. 

Es fundamental revisar el origen de los celos, trabajarlos en terapia si es necesario y evitar que saboteen la relación. 

Lea también: ¿Presión en el pecho o fatiga extrema? Médico advierte sobre el riesgo de infartos 

¿Cuándo sí y cuándo no funciona la terapia de pareja? 

La terapia de pareja puede ser una herramienta muy útil para construir o sanar vínculos, pero solo funciona si ambas partes están de acuerdo y dispuestas a trabajar. 

La psicóloga recordó que no se debe acudir a terapia solo cuando hay una crisis. También puede usarse de forma preventiva, para fortalecer la comunicación, resolver diferencias y construir acuerdos sanos. Si uno de los dos va solo por obligación o desde el reproche ("estamos aquí por tu culpa"), el proceso no será efectivo. 

¿Se pueden detectar señales de alerta antes de iniciar una relación? 

Aunque no se puede predecir con certeza si alguien será infiel, sí es posible identificar patrones emocionales o relacionales que podrían generar conflictos a futuro.  

Entre ellos, Natalia Puga destacó: 

  • Necesidad constante de validación externa. 
  • Dificultad para manejar la frustración. 
  • Celos desmedidos. 
  • Falta de responsabilidad emocional. 

Estas "banderas rojas" pueden observarse mejor si se da espacio a la amistad y la comunicación antes de formalizar una relación

La psicóloga Natalia Puga finalizó su intervención con un llamado a la introspección: "Todo lo que se ha mencionado no es para juzgar al otro, sino para mirarse a uno mismo y empezar a trabajar en lo que necesita sanar. La infidelidad no es solo un error de pareja, es también una señal de que hay asuntos emocionales por resolver".