
Almorzar sale más caro en Bogotá tras los paros; la papa de la sopa y el plátano del seco se dispararon
En julio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia registró una variación anual de 4,90%, según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En el comportamiento mensual, el indicador fue de 0,33%, mientras que la variación año corrido alcanzó el 3,50%.
Lea también: Impuesto predial por cuotas: ¿cuántos pagos quedan pendientes en 2025?
En el caso de Bogotá, la inflación anual se ubicó en 5,27%, superando el promedio nacional y ocupando el cuarto lugar entre las ciudades con mayor incremento de precios en el país.
Bogotá: inflación y variación de calidad de vida frente a otras ciudades
En julio de 2025, Bogotá registró una inflación anual del 5,27%, superior en 0,37 puntos porcentuales al promedio nacional. Esto ubicó a la capital como la cuarta ciudad con mayor aumento de precios, solo por detrás de Montería (6,17%), Cúcuta (5,90%) y Valledupar (5,55%).
En la comparación mensual, Bogotá presentó una variación del 0,32%, ligeramente por debajo del promedio nacional (0,33%). Las divisiones que más influyeron en el incremento de precios en la capital fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles y transporte, siguiendo la misma tendencia nacional. Sin embargo, en la ciudad se observó una mayor presión inflacionaria en servicios asociados a la vivienda, como alquiler y tarifas de energía, frente a otras regiones.
Vea después: Deuda del carro será cosa del pasado: Nuevas alianzas facilitan el pago
En el acumulado enero-julio de 2025, Bogotá alcanzó un aumento de precios del 3,83%, por encima del promedio nacional (3,50%). Esto indica que, en lo que va del año, el costo de vida en la capital ha crecido más rápido que en buena parte de las ciudades analizadas, impactando tanto a los hogares de ingresos bajos como a los de ingresos altos.
En contraste, las menores variaciones anuales se registraron en Popayán (3,62%), Florencia (3,64%) y Cali (3,87%). La diferencia de más de 1,6 puntos porcentuales entre Bogotá y las ciudades con menor inflación refleja un comportamiento de precios más dinámico en la capital, asociado a la demanda interna y a factores específicos del mercado local.
Productos que más subieron y bajaron de precio en julio de 2025
En el consolidado nacional, la división con mayor contribución positiva al IPC mensual fue alimentos y bebidas no alcohólicas, que presentó una variación del 0,84%. Dentro de esta categoría, los productos con mayores aumentos fueron el plátano (7,59%), las frutas frescas (4,46%) y la papa (4,32%).
Otra división con incremento fue recreación y cultura (0,59%), impulsada por el alza en paquetes turísticos y servicios culturales. De igual manera, restaurantes y hoteles (0,47%) y transporte (0,41%) mostraron variaciones positivas, relacionadas con ajustes en tarifas de transporte público y precios de combustibles.
Por el contrario, la división de información y comunicación registró la mayor disminución mensual (-0,21%), debido a la reducción en los precios de equipos de telefonía móvil y planes de internet. También se reportaron bajas en prendas de vestir y calzado (-0,11%) y en salud (-0,03%), especialmente en medicamentos y algunos servicios médicos.