
El país avanzó en la reducción de la pobreza: ¿qué tanto aportó Bogotá?
La pobreza monetaria en Bogotá se redujo al 29,8% entre 2023 y 2024, de acuerdo con el más reciente boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta cifra representa una disminución frente al 31,1% registrado en el periodo anterior y ubica a la capital del país entre las ciudades principales con menor incidencia de pobreza monetaria en el contexto nacional.
El informe, basado en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y la Gran Encuesta Integrada de Hogares, analiza la situación de pobreza en las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país. De acuerdo con los resultados, la incidencia de pobreza monetaria en el total nacional fue del 36,6% en 2023, lo que refleja una reducción de 1,5 puntos porcentuales respecto al 38,1% anterior.
Lea también: Morosos recibirán llamada crucial para salir de deudas: más les vale contestar si marcan de alguno de estos números
En el caso de Bogotá, el número de personas en condición de pobreza monetaria se estimó en aproximadamente 2,6 millones, lo que significa una mejora significativa en comparación con los registros de años anteriores, aunque aún representa una proporción importante de la población capitalina.
La línea de pobreza monetaria utilizada para calcular estas cifras se definió en $446.360 mensuales por persona para el año 2023. Es decir, un hogar compuesto por cuatro personas era clasificado como pobre si su ingreso total mensual era inferior a $1'785.440.
En términos de comparación regional, Bogotá se posicionó por debajo del promedio nacional (36,6%) y también por debajo de otras ciudades principales como Cúcuta (51,8%), Riohacha (50,9%), Quibdó (48,3%) y Sincelejo (46,9%). Otras capitales que registraron niveles de pobreza monetaria inferiores a Bogotá fueron Medellín (28,5%), Bucaramanga (26,7%) y Manizales (25,2%).
El informe también señala que en el total nacional, la pobreza extrema —definida como el porcentaje de personas con ingresos mensuales inferiores a $231.980 en zonas urbanas— fue del 12,1%, una leve reducción respecto al 13,8% observado en 2022. En el caso de Bogotá, la pobreza extrema se ubicó en el 4,6%, una de las tasas más bajas entre las principales ciudades.
Vea después: ¿Vendió el carro y olvidó hacer el traspaso? Quedan pocos días para hacer trámite que le evitaría muchos problemas
Los resultados también destacan que la desigualdad del ingreso, medida mediante el coeficiente de Gini, fue de 0,502 en Bogotá para el año 2023. Aunque se trata de un valor levemente superior al promedio nacional (0,507), representa una disminución frente al 0,518 observado en la ciudad durante el periodo anterior.
El DANE aclara que estos resultados reflejan condiciones económicas estructurales y coyunturales, y pueden estar asociados a factores como el crecimiento del empleo formal, la recuperación económica pospandemia, y la implementación de programas sociales y transferencias monetarias dirigidas a poblaciones vulnerables.