Moneda colombiana de 50 centavos de 1957 que vale hasta 20 millones de pesos
Moneda colombiana de 50 centavos de 1957 que vale hasta 20 millones de pesos
Image FX.
13 Mayo 2025 09:30 AM

La moneda colombiana por la que pagan hasta 20 millones de pesos y todo coleccionista está buscando

July
Morales
Revise si no la tiene guardada en algún cajón de su casa. Conozca sus características.

En Colombia, el interés por la numismática ha tomado fuerza entre coleccionistas y aficionados.

Esta disciplina, que estudia las monedas, billetes y medallas desde una perspectiva histórica y técnica, permite identificar piezas de gran valor debido a su antigüedad y por detalles únicos que las distinguen.

Lea también: ¡Billete viejo, plata nueva! El ejemplar colombiano por el que le pagarían hasta $350.000

La numismática no se limita a clasificar monedas según su fecha de emisión o material, sino que verifica y examina también errores de acuñación, ediciones especiales y contextos históricos.

Gracias a este enfoque, algunas monedas aparentemente comunes pueden alcanzar precios millonarios, como ocurre con un ejemplar colombiano de 1957 que ha captado la atención de muchos internautas.

Monedas antiguas colombianas que tienen un buen precio
Monedas antiguas colombianas que tienen un buen precio
Image FX.

¿Por qué las monedas antiguas cuestan tanto? 

El valor de una moneda antigua no está determinado por su valor nominal ni necesariamente por el material del que está hecha. Factores como la escasez, el estado de conservación, el contexto histórico de emisión y especialmente los errores de acuñación influyen de forma determinante en su precio dentro del mercado numismático. 

En particular, los errores de acuñación (como imágenes invertidas, fechas incorrectas o desalineaciones) convierten una moneda en una pieza rara. Estas fallas no son comunes y suelen detectarse en las primeras fases de producción, por lo que muy pocas llegan a circular. 

Este tipo de detalles puede hacer que una moneda de bajo valor llegue a cotizarse por millones de pesos entre coleccionistas. 

Adicionalmente, las monedas acuñadas como pruebas, en cantidades mínimas y con características únicas, tienden a ser aún más valiosas. 

De interés: Billete de 100 pesos por el que le pagarían una buena plata: casi un salario mínimo 

¿Cuál es la moneda colombiana por la que ofrecen hasta 20 millones de pesos? 

Una de las monedas más buscadas actualmente por los coleccionistas es la de 50 centavos emitida en Colombia en 1957, la cual se ha hecho viral en redes sociales debido a un error de acuñación.  

Esta moneda presenta una singularidad notable y es que el rostro de Simón Bolívar aparece de cabeza, en comparación con la orientación del reverso. Este error ha sido identificado como un caso de alineación invertida, un defecto poco común que la convierte en una rareza numismática. 

@nan2med Respuesta a @marianfedez Moneda de 50 centavos con giro #colombia #viral #parati #numismatica #billetes #monedas #fyp ♬ dance(256762) - TimTaj

De acuerdo con el contenido publicado por el creador @NandoMedina en TikTok, esta moneda no debe confundirse con las de 50 centavos acuñadas entre 1967 y 1969, que tienen características similares, pero no presentan dicho error.  

Por otro lado, la moneda especial de 1957 es de menor tamaño que las versiones posteriores y, según la información divulgada, solo existirían alrededor de 11 ejemplares, ya que habrían sido acuñados a modo de prueba. 

En cuanto a sus especificaciones técnicas, la moneda está compuesta de acero chapado en níquel, tiene un diámetro de 30,5 mm, un peso de 10,1 gramos y fue acuñada mediante máquina con alineación tipo moneda (↑↓). No contiene plata ni otro metal precioso, por lo que su valor no depende del material, sino de su rareza. 

De igual forma, mientras que las monedas de 50 centavos comunes de esa época pueden llegar a venderse entre 10.000 y 50.000 pesos colombianos, este ejemplar específico de 1957, con error de acuñación y tiraje limitado, ha llegado a cotizarse en hasta 20 millones de pesos en el mercado de coleccionistas. 

Fuente
Sistema Integrado Digital.