
Una moneda de $1.000 pesos colombianos que circuló con normalidad en los años 90 ha despertado el interés y la alerta entre coleccionistas y ciudadanos. Aunque se trata de una pieza aparentemente común, su alta tasa de falsificación la ha convertido en un objeto codiciado, al punto que se llega a ofrecer en el mercado de coleccionismo hasta por $30.000.
El caso fue revelado por el creador de contenido y coleccionista colombiano RoberTvGlobal, quien a través de su cuenta de TikTok (@robertvglobal) compartió un video mostrando varias monedas de $1.000, pertenecientes a la edición conmemorativa de la cultura Sinú, emitida en 1996, 1997 y 1998.
“Mire qué belleza de tesoro... tengo cuatro monedas de estas y me gustan porque dicen ‘Cultura Sinú’, una tribu indígena que fabricaba objetos en oro. Pero hay un problema: de cada 10 monedas, 9 son falsas”, comentó Robert mientras mostraba las piezas en cámara.
Le puede interesar: Evite caer con billetes falsos: así puede capacitarse gratis con el Banco de la República
¿Por qué es tan falsificada esta moneda?
Según expertos en numismática, la moneda de $1.000 de finales de los 90 es una de las más falsificadas en la historia reciente del país, debido a su popularidad, circulación masiva y diseño llamativo que dificultaba, en su momento, la identificación de imitaciones a simple vista.
Robert advierte que muchas de las piezas ofrecidas como “auténticas” en ferias de coleccionismo o tiendas digitales podrían ser copias no oficiales, pese a que mantienen el peso, color y diseño muy similares a los originales.
Le puede interesar: Billete de $20.000 con ceros en el serial: Podría valer más de $1 millón
¿Cómo identificar una moneda falsa?
La falta de conocimiento técnico puede llevar a los ciudadanos a pagar cifras elevadas por monedas que no tienen el valor histórico o de autenticidad que se promete. “Yo no soy experto, pero si hay alguien que sepa identificar cuál es falsa y cuál no, se lo agradecería”, comentó Robert en su video.
Entre los detalles que los coleccionistas profesionales observan están el tipo de borde, la textura del grabado y el sonido al ser golpeada sobre una superficie dura, aunque estos métodos no siempre son concluyentes sin una lupa o una balanza de precisión.
¿Qué dice el Banco de la República?
Hasta ahora, el Banco de la República no se ha pronunciado oficialmente sobre el aumento de falsificaciones en monedas conmemorativas antiguas, aunque en su sitio web ofrece guías para la identificación de piezas originales emitidas por la entidad.
Mientras tanto, los coleccionistas recomiendan precaución al adquirir monedas antiguas y, de ser posible, consultar con un experto certificado en numismática antes de realizar cualquier compra.
Lo que empezó como una moneda común hoy se ha transformado en un símbolo del valor cultural y del engaño que puede esconder el mundo del coleccionismo.