
¿Qué debo hacer si me desocupan la cuenta? Experto dice que es fácil recuperar el dinero
En la mañana de este lunes, en Alerta Bogotá 104.4 FM, dos clientes del Banco de Bogotá denunciaron haber sido víctimas de fraudes digitales en sus cuentas bancarias. Según el reporte, los usuarios aseguraron que se realizaron transferencias de dinero sin su autorización, pese a que recibieron los códigos de seguridad correspondientes a dichas operaciones.
De acuerdo con lo narrado en la emisora, las transacciones se dirigieron a cuentas del mismo banco, lo que generó preocupación entre los afectados y abrió un debate sobre la seguridad de los sistemas de autenticación de las entidades financieras.
De interés: Compra fantasma deja cuentas en ceros: transacción se haría sin permiso
Entrevista a Hernán Correa, experto en ciberseguridad - Alerta Bogotá
¿Qué tan comunes son los fraudes digitales en entidades financieras?
Frente a esto, Alerta Bogotá 104.4 FM consultó a Hernán Correa, experto en seguridad y fraudes digitales, quien explicó que este tipo de delitos no son nuevos en Colombia.
Según el especialista, “se trata de bandas dedicadas al fraude virtual que cuentan con la complicidad de funcionarios internos de los bancos, quienes facilitan el acceso a la información de los cuentahabientes y permiten la realización de movimientos sin los protocolos adecuados”.
Correa indicó que estos funcionarios suelen rotar entre diferentes entidades financieras, lo que dificulta el control. Aunque no mencionó bancos específicos, sostuvo que este fenómeno es recurrente en el sector y responde, en parte, a deficiencias en los procesos de selección de personal.
Más noticias: Robo en McDonald’s de Chía: familia pilló a ladrones con placa chimba
El experto agregó que, aunque los sistemas de autenticación como tokens y claves dinámicas han sido diseñados para reducir riesgos, los delincuentes constantemente buscan nuevas formas de vulnerarlos. “El delito es migrante, no estático”, señaló, comparando la dinámica con un “juego de ajedrez” entre las medidas de seguridad y las estrategias criminales.
¿Qué deben hacer las víctimas de robos en estos casos?
Correa explicó que, ante una situación de fraude, el primer paso para los usuarios es realizar la denuncia formal ante la Fiscalía y la entidad bancaria. Luego, recopilar pruebas como pantallazos de los códigos recibidos y extractos de los movimientos no autorizados. Con esa información, se debe presentar un derecho de petición a la entidad, la cual está obligada a responder en un plazo máximo de 15 días.
Si la respuesta no es favorable, los afectados pueden acudir a la Superintendencia Financiera, amparados en la Circular 029 de 2014, que exige a los bancos implementar medidas efectivas de seguridad. Además, citó un fallo de la Corte Suprema de Justicia del 18 de diciembre de 2020, que establece jurisprudencia en la cual las entidades financieras deben responder por el dinero sustraído en este tipo de casos.
“Ese dinero es muy fácil de recuperar siempre y cuando se cumpla con los pasos legales correspondientes”, enfatizó el experto en la entrevista con Alerta Bogotá.
Lea también: Policía frustra robo a supermercado en Kennedy y captura a cuatro personas
Transacciones ilegales se pueden rastrear
El especialista en seguridad también explicó que toda operación bancaria deja un registro técnico que permite identificar su origen. Según detalló, cada transacción contiene metadatos, como direcciones IP y DNS, que funcionan como la dirección exacta de una casa para una carta.
Esto significa que, a través del análisis digital, se puede establecer qué equipo realizó la operación, en qué momento y mediante qué procedimientos se vulneraron los sistemas de seguridad.
“No existe un delito perfecto; las huellas digitales permiten rastrear las operaciones”, afirmó Correa, quien señaló que la dificultad radica en la voluntad de los bancos de permitir investigaciones profundas que podrían afectar su reputación.