Nuevo subsidio a estudiantes
Nuevo subsidio a estudiantes en Bogotá (imagen ilustrativa).
Composición | Camila Díaz (RCN Radio) - Secretaría de Educación
20 Ago 2025 03:27 PM

Bogotá estrena subsidio de hasta $300 mil: onces de estudiantes estarán aseguradas

Anthonny José
Galindo Florian
Esta decisión hace parte del rediseño de la estrategia IMG, que ahora incorpora criterios relacionados con educación y permanencia escolar.

El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) es uno de los programas más importantes de la Alcaldía de Bogotá para atender a la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. A través de transferencias monetarias, el Distrito busca apoyar a los hogares más vulnerables de la ciudad.

Estas ayudas se entregan de manera escalonada mediante plataformas digitales como Nequi, DaviPlata, MOVii y Dale. Los beneficiarios deben estar pendientes de los mensajes de notificación para reclamar el giro correspondiente.

De interés: Así puede sacar el certificado de estratificación gratis: lo piden para subsidios

En esta nueva fase, la administración distrital anunció el inicio de transferencias monetarias condicionadas, dirigidas a 255.000 niñas, niños y adolescentes de la capital. Esta decisión hace parte del rediseño de la estrategia IMG, que ahora incorpora criterios relacionados con educación y permanencia escolar.

El esquema de pago exige que los menores permanezcan estudiando en jardines infantiles y colegios del Distrito. Este requisito marca un cambio dentro de la política social, vinculando directamente el apoyo económico con la garantía del derecho a la educación.

Dentro de la estrategia se definieron dos grandes componentes: Educación, que cubrirá a 209.000 niñas, niños y adolescentes, y Primera Infancia, que atenderá a 46.000 menores de 0 a 6 años. Para este primer desembolso, la inversión alcanza los $12.900 millones.

¿Cuánto recibirá cada estudiante por el subsidio?

El nuevo modelo del IMG está dividido en dos bloques. El primero, Primera Infancia, incluye a hogares con niños de 0 a 6 años pertenecientes a los grupos A, B y C1 a C9 del Sisbén, así como a familias que residen en pagadiarios. El segundo, Educación, cobija a niños y adolescentes de 7 a 19 años que hacen parte de los grupos A y B del Sisbén y también a quienes habitan en pagadiarios.

En ambos casos, el programa reconoce de manera especial a hogares con personas con discapacidad o víctimas del conflicto armado, entregando transferencias adicionales para estas condiciones.

Más noticias: ¿Sin 'camello' y sin plata? Subsidio le daría hasta $2.136.000 por 4 meses

Los valores asignados oscilan entre $40.000 y $100.000 por cada niño, niña o adolescente, según tres criterios: el nivel de pobreza del hogar, el nivel educativo alcanzado y si el menor cuenta con una condición de discapacidad o es víctima del conflicto. Cada hogar podrá recibir hasta $300.000 mensuales por componente.

Condiciones para recibir las transferencias

Para mantener el subsidio, los beneficiarios deben cumplir con la asistencia regular a instituciones educativas y de atención a la primera infancia. El seguimiento se realiza mensualmente, verificando la presencia de los menores en jardines de Integración Social, colegios distritales y Centros Crecer, estos últimos dirigidos a niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Lea también: Gobierno inicia entrega de Renta Ciudadana: podrá cobrar hasta $500 mil

Juliana Sánchez, secretaria (e) de Integración Social, señaló: “Este esfuerzo permite afrontar mejor las crisis de los hogares a futuro. Culminando los estudios se puede acceder a más oportunidades de trabajo en la adultez, permitiendo mejorar los ingresos de los hogares. Mientras los padres hacen el esfuerzo de llevar diariamente a sus hijos a los colegios, jardines y Centros Crecer, saben que el Distrito está detrás apoyándolos económicamente y haciendo un seguimiento exhaustivo para garantizar la asistencia y bienestar de los niños, niñas y adolescentes”.

De acuerdo con la administración, la condicionalidad no solo responde a necesidades inmediatas, sino que busca generar efectos a largo plazo. Entre ellos, se mencionan la prevención de la deserción escolar, la continuidad en las trayectorias educativas, la mejora del rendimiento académico y el fortalecimiento del desarrollo cognitivo de los estudiantes.