
Campesinos podrán certificar sus conocimientos: SENA hace validación gratis
En entrevista con Alerta Bogotá 104.4 FM, Duvan Ocampo, integrante del equipo de trabajo del SENA, explicó los alcances de CampeSENA, una estrategia nacional que busca responder a las necesidades de la población campesina.
Le puede interesar: Tremendo fiestón en Tocancipá: festival gastronómico lo pone a bailar sabroso
Ocampo recordó que esta iniciativa se enmarca en la modificación del artículo 64 de la Constitución y en la Declaración de Derechos Campesinos de la ONU en 2018, lo cual compromete a los Estados, incluido Colombia, a garantizar reconocimiento y dignificación para la población rural. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el SENA es una de las entidades llamadas a desarrollar acciones concretas.
Entrevista Duvan Ocampo sobre CampeSENA - (Encontrémonos en las regiones)
¿De qué se trata CampeSENA?
Uno de los cambios estructurales del programa radica en que el SENA pasa de un modelo de oferta limitada a un esquema basado en demanda comunitaria. Para ello, se implementaron espacios de participación local donde los campesinos expresan sus necesidades en materia de capacitación, infraestructura productiva o fortalecimiento organizativo.
El funcionario explicó que la entidad no solo envía instructores a las veredas, sino que además reconoce el saber empírico de los agricultores, permitiendo que campesinos con experiencia actúen también como instructores del SENA. Lo anterior busca generar una transmisión horizontal del conocimiento, en la que campesinos capacitan a otros campesinos, integrando prácticas agroecológicas, técnicas ancestrales y experiencias productivas propias.
El programa también incorpora la certificación de competencias laborales, el acceso al Fondo Emprender con un enfoque en proyectos asociativos rurales, y un catálogo de formación que se ajusta tanto a necesidades productivas como a habilidades sociales o comerciales.
Le puede interesar: Confirmado, extraterrestres llegaron a Tenjo: habitantes podrán visitarlos
¿Cuáles son las necesidades que se ha detectado en los campesinos?
Durante los diálogos territoriales comunitarios que se desarrollan en los 32 departamentos del país, el SENA ha identificado que el 70 % de los alimentos nacionales proviene del sector campesino, por lo que sus demandas son diversas.
Entre ellas destacan la adaptación al cambio climático, el fortalecimiento de prácticas agroecológicas, la comercialización, la asociatividad y la capacitación en temas de infraestructura rural, como la construcción de placas huella para vías terciarias.
Ocampo indicó que el SENA articula sus acciones con entidades como el Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural, instituciones educativas, sector privado y mesas sectoriales. Estas mesas permiten coordinar esfuerzos en materia de formación, extensión agropecuaria e innovación, además de apoyar procesos de reforma agraria y políticas públicas para el sector rural.
Le puede interesar: Municipio en Cundinamarca con 7 cascadas en un solo lugar: 'párchese' muy cerca de Bogotá
¿Cómo realizan el proceso de aprendizaje y certificación de los saberes de los campesinos?
El proceso de aprendizaje y certificación de los saberes de los campesinos en Colombia, liderado por el SENA a través de la estrategia Campesena, consiste en evaluar y reconocer formalmente las competencias laborales y conocimientos empíricos que las personas han adquirido a lo largo de su vida trabajando en el campo.
Para acceder a esta certificación, los campesinos deben demostrar al menos seis meses de experiencia en la actividad que desean certificar. La inscripción se puede realizar de manera presencial en cualquiera de los 118 centros de formación del SENA o de forma virtual en la página oficial del SENA, en la sección dedicada a Campesena.
Una vez inscritos, un evaluador asignado por el SENA se pone en contacto con el campesino para indicarle los pasos a seguir. La Certificatón Campesena no es un curso de capacitación, sino un proceso de evaluación donde se validan las habilidades, destrezas, conocimientos y saberes ancestrales o empíricos relacionados con actividades agrícolas, agroindustriales y otras labores rurales.