CosechArte 2025: el talento artesanal brilló en Boyacá
CosechArte 2025: el talento artesanal brilló en Boyacá
Collage Alerta Bogotá - Gobernación de Cundinamarca.
4 Nov 2025 09:49 PM

CosechArte 2025: el talento artesanal y cultural brilló en Boyacá

July
Morales
Cada creación de los artesanos boyacenses refleja una historia de dedicación, tradición y profundo vínculo con su territorio.

A pocas horas de Bogotá, el departamento de Boyacá sigue destacando por su identidad campesina, su gastronomía tradicional y el talento de su gente.

De interés: Nevado del Ruiz en tiempo real: así puede seguir su actividad volcánica

Entre montañas verdes y pueblos cargados de historia, se celebró uno de los eventos culturales más significativos del año: el lanzamiento oficial de CosechArte, una feria que une las artes y las cosechas boyacenses en el marco del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC).

El evento, realizado en Tunja, fue liderado por Daniela Assis y reunió a artesanos, diseñadores y gestores culturales que buscan fortalecer el sector artesanal y visibilizar el trabajo de las comunidades rurales del departamento.

CosechArte 2025: el talento artesanal brilló en Boyacá
CosechArte 2025: el talento artesanal brilló en Boyacá
Gobernación de Cundinamarca.

¿Qué es CosechArte y por qué se hace en Boyacá?

CosechArte nació como un espacio para destacar el talento y los oficios tradicionales de la región, integrando el arte, la moda y los saberes ancestrales en un solo escenario.

En su segunda versión, esta feria se consolidó como punto de encuentro entre el conocimiento artesanal y las nuevas propuestas del diseño contemporáneo.

El propósito central fue impulsar el relanzamiento de la marca Artesanías de Boyacá, una iniciativa que busca proyectar el trabajo de los creadores locales, promover la innovación sin perder la raíz cultural y fortalecer la economía creativa de los municipios.

¿Cómo estuvo el conversatorio "Artesanías sin fronteras"?

La programación de CosechArte 2025 inició con el conversatorio "Artesanías sin fronteras", donde expertos nacionales e internacionales analizaron la importancia de la sostenibilidad, la innovación y el valor patrimonial del arte hecho a mano. 

Entre los participantes se destacaron Helena Fadul, Camila Vaillamil, Helmuth Beltrán, Carmen Rión (México), Iván Ros (España) y la propia Daniela Assis, quienes coincidieron en que el oficio artesanal debe reconocerse como un componente esencial del desarrollo cultural y económico de las regiones.

Desfile de Artesanías de Boyacá: tradición y modernidad en una misma pasarela

El evento culminó con el Desfile de Artesanías de Boyacá, una pasarela que presentó la colección "Susurros de la montaña", primera línea oficial de la marca.

Las piezas exhibidas reflejaron el diálogo entre tradición y modernidad, evocando el alma campesina y la riqueza simbólica del territorio boyacense.

La colección integró tres oficios representativos del departamento: la cestería, la alfarería y la tejeduría, reinterpretados con un enfoque contemporáneo.

Cada prenda rindió homenaje a las comunidades que mantienen vivos estos saberes, mostrando cómo las técnicas ancestrales pueden adaptarse a nuevos lenguajes estéticos.

CosechArte 2025: el talento artesanal brilló en Boyacá
CosechArte 2025: el talento artesanal brilló en Boyacá
Gobernación de Cundinamarca.

En otras noticias: Así es el 'pueblo de los balones' en Boyacá, a menos de tres horas de Bogotá

¿Quién impulsa el fortalecimiento de las artesanías boyacenses?

El liderazgo de Daniela Assis fue clave para la organización de CosechArte y el desarrollo de la marca Artesanías de Boyacá.

Su trabajo ha estado orientado a dignificar la labor de los artesanos y a crear oportunidades para que su talento trascienda las fronteras del departamento.

Durante el evento, Assis destacó la importancia de valorar las creaciones locales: "Lo que más queremos con esta marca es que el mundo valore cada día más el trabajo del artesano. Sus obras dejan de ser un simple souvenir y se convierten en verdaderas piezas de arte, con un valor simbólico enorme", señaló.

Lea también: Dónde queda la Casa Terracota: visite este ícono en Boyacá cerca de Bogotá

Artesanías de Boyacá, una apuesta por la identidad y el turismo cultural

El lanzamiento de Artesanías de Boyacá representa un paso importante para consolidar al departamento como un referente nacional e internacional del arte hecho a mano.

Más allá de una marca, la iniciativa busca promover el turismo cultural, fortalecer la economía creativa y preservar la identidad regional.

Cada pieza elaborada por los artesanos boyacenses cuenta una historia de esfuerzo, herencia y conexión con la tierra. Desde este territorio andino, el arte campesino continúa abriendo caminos para que el nombre de Boyacá trascienda fronteras, llevando consigo la esencia de su gente y la belleza de sus tradiciones.

Fuente
Alerta Bogotá.