Nevado del Ruiz en tiempo real: así puede seguir su actividad volcánica
El Nevado del Ruiz vuelve a ser protagonista, esta vez no por una alerta ni por una emergencia, sino por una oportunidad inédita para observarlo en tiempo real.
De interés: Pueblo de Cundinamarca con un museo arqueológico que pocos conocen
Desde ahora, cualquier persona puede seguir minuto a minuto su comportamiento gracias a una transmisión en directo habilitada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), que mantiene una vigilancia constante sobre el volcán más activo del país.
La cámara, ubicada en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSMA), capta la majestuosidad del macizo desde unos treinta kilómetros de distancia. La emisión puede verse a través del canal oficial del SGC en YouTube y está disponible las 24 horas del día, todos los días del año.
De esta forma, Colombia abre una "ventana digital" hacia uno de sus sistemas naturales más imponentes y cambiantes.
¿Cómo funciona esta tecnología para ver el volcán?
El equipo de monitoreo cuenta con una cámara de última generación equipada con sensor infrarrojo, lo que permite registrar tanto de día como de noche las emisiones de gases, columnas de ceniza, incandescencias y variaciones térmicas que caracterizan al Nevado del Ruiz.
Esta innovación tecnológica forma parte de una red de dieciséis cámaras que rodean el volcán, instaladas a diferentes distancias del cráter Arenas. Cada dispositivo está diseñado para resistir condiciones extremas de clima y terreno, con energía solar y sistemas de transmisión remota que garantizan la continuidad de las observaciones, incluso bajo lluvias, vientos o caída de ceniza.
La coordinadora del OVSMA, Lina Marcela Castaño, destacó que este proyecto representa un avance histórico en materia de gestión del riesgo:
“En 1985, Colombia no pudo registrar en imágenes la erupción del Ruiz; hoy, cuatro décadas después, el SGC abre esta ventana al volcán para que el país lo observe tal como es: un sistema natural, vivo y en permanente transformación. Con este dispositivo podrán observar la actividad durante el día y la noche, ya que esta cámara cuenta con un sensor térmico”
En otras noticias: Pueblo mágico en Cundinamarca parece salido de un cuento de hadas
¿Dónde ver el Nevado del Ruiz en vivo?
El acceso es completamente gratuito. Basta con ingresar al canal oficial del Servicio Geológico Colombiano en YouTube para encontrar la señal en vivo del volcán.
Desde allí, cualquier persona puede observar los cambios atmosféricos, la emisión de vapor o incluso las incandescencias que, de forma natural, acompañan su actividad interna.
La iniciativa busca acercar a la ciudadanía al conocimiento científico y mantener viva la memoria de las víctimas de la tragedia de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985. En aquel entonces, los flujos de lodo y escombros descendieron por los ríos Lagunilla, Azufrado, Gualí, Claro y Chinchiná, destruyendo comunidades enteras y dejando más de 25.000 fallecidos.
Un homenaje a la memoria y a la prevención
La transmisión del Nevado del Ruiz en tiempo real forma parte de la campaña conmemorativa "Armero 40 años #ConCienciaVolcánica", liderada por el Servicio Geológico Colombiano.
Esta propuesta promueve la educación sobre los fenómenos naturales y la importancia de la prevención frente al riesgo volcánico.
El recuerdo de lo ocurrido en 1985 impulsó a Colombia a crear una red nacional de observatorios vulcanológicos (en Manizales, Popayán y Pasto) que hoy monitorea de forma ininterrumpida 25 estructuras activas.
Gracias a estos esfuerzos, el país cuenta con una de las redes más completas de América Latina, capaz de detectar cambios en la actividad volcánica con precisión y rapidez.
Le puede interesar: Bioparque Monarca: aventura familiar en Tenjo con mariposario incluido
El volcán, un maestro natural que nunca deja de hablar
Más allá de la tecnología y la ciencia, el Nevado del Ruiz sigue siendo un símbolo de vida, memoria y respeto por la naturaleza.
Cada emisión de vapor, cada leve incandescencia y cada cambio en su superficie recuerdan que los volcanes son organismos vivos que se transforman constantemente.
El SGC invita a los colombianos y al público internacional a utilizar esta herramienta como una oportunidad para observar, aprender y mantener viva la conciencia sobre la gestión del riesgo.