Municipio de Cundinamarca tendrá Día sin carro y sin moto: conductores tristes
En diferentes ciudades del país, las jornadas de restricción vehicular se han convertido en una herramienta para reflexionar sobre la forma en que la ciudadanía se desplaza y el impacto que generan los motores en la salud pública.
De interés: Fusagasugá recupera su Plaza de Mercado: la dejaron como nueva
El Día sin carro y sin moto impulsa a reconsiderar la relación con el espacio público, priorizando alternativas limpias y accesibles. Estas pausas colectivas permiten evidenciar que la movilidad sostenible es posible cuando la comunidad se compromete y participa activamente.
Con cada edición de esta estrategia, las entidades locales buscan fortalecer la convivencia, reducir las emisiones contaminantes y promover hábitos beneficiosos para el entorno.
Las caminatas, el uso de la bicicleta y los recorridos en transporte público se consolidan como opciones que mejoran la movilidad, generan bienestar físico y emocional.
Este tipo de iniciativas ha demostrado que pequeñas decisiones adoptadas por miles de personas logran transformar una jornada completa y, con ello, enviar un mensaje claro sobre la urgencia de proteger el ambiente.
En otras noticias: Municipio de Cundinamarca brilló en Pruebas Saber: Jóvenes salieron pilos
¿Por qué se hace el Día sin carro y sin moto?
El propósito de esta medida va más allá de una simple restricción. Las administraciones municipales utilizan estas fechas para sensibilizar a los habitantes sobre la necesidad de migrar hacia medios de transporte que generen menos impacto ambiental, fortalezcan la salud y dinamicen la movilidad urbana.
Por otro lado, se convierten en un espacio para promover el uso del transporte público, incentivar la actividad física y fomentar prácticas responsables que disminuyan la congestión y los niveles de ruido.
Durante estas jornadas, en muchos municipios se habilitan rutas especiales, se organizan caravanas en bicicleta y se generan espacios de encuentro comunitario que invitan a apropiarse de las vías desde una perspectiva diferente.
La reducción temporal del tráfico abre la puerta a conversaciones sobre sostenibilidad y calidad del aire, recordando que la movilidad no depende únicamente de motores, sino de decisiones colectivas.
Le puede interesar: Región Metropolitana compra las cosechas: municipios que salen ganando
¿Qué beneficios trae una jornada sin vehículos particulares?
Las restricciones vehiculares de un día permiten analizar cómo cambiaría el territorio si se redujera de forma constante el uso de carros y motocicletas.
La disminución del dióxido de carbono, la reducción de los niveles de ruido y la descongestión de las vías son algunos de los efectos inmediatos. También se fortalecen la convivencia y la seguridad vial, pues al haber menos vehículos en circulación, la interacción entre peatones y ciclistas se vuelve más segura y ordenada.
De igual manera, estas actividades fomentan hábitos saludables. La ciudadanía suele optar por caminar o usar la bicicleta como medio de transporte, lo que contribuye al bienestar físico y refuerza el sentido de comunidad.
La sensibilización ambiental que se genera durante estas jornadas se extiende más allá del día señalado, influyendo en decisiones futuras y recordando que la sostenibilidad depende del compromiso diario.
¿En qué municipio habrá Día sin carro y sin moto este 27 de noviembre?
Justamente el próximo jueves 27 de noviembre, una administración municipal confirmó que se hará una nueva jornada de restricción vehicular. En este caso, la medida aplicará en Fusagasugá, donde los vehículos particulares y las motocicletas no podrán circular entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., conforme lo establece el Decreto 103 de 2023.
La localidad dispondrá de actividades complementarias como recorridos a pie, rutas seguras en bicicleta y ajustes en el transporte público para facilitar la movilidad durante la restricción.
Así mismo, se contemplan múltiples excepciones, entre ellas vehículos de servicio público, ambulancias, carrozas fúnebres, automotores oficiales, unidades médicas, vehículos de personas con discapacidad, transporte de valores, medios de comunicación con autorización previa, empresas de mensajería acreditadas y automotores eléctricos.
Para casos específicos como comunicadores, empresas de domicilios y establecimientos con mensajería autorizada, se dispuso un formulario oficial que debe ser diligenciado y radicado antes del 14 de noviembre, junto con documentos como licencia de conducción, tarjeta de propiedad, Soat vigente, revisión técnico – mecánica y Cámara de Comercio (cuando aplique).
La radicación puede hacerse en el primer piso de la Alcaldía o a través del correo institucional habilitado atencionalciudadano@fusagasuga-cundinamarca.gov.co.
La Administración Municipal reiteró su invitación a participar activamente en la jornada, subrayando que decisiones responsables y colectivas aportan a una movilidad más ordenada, una mejor calidad del aire y un bienestar común.