
Empleados se salvarán de hacer largo trámite de salud: lo podrán hacer desde casa
¿Te imaginabas que un trámite de salud se pudiera hacer sin moverte de la cama? Pues eso ya es posible para los residentes de Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda. La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente activó un servicio que cambiará la vida de muchas personas: la certificación de discapacidad ahora se puede tramitar desde casa.
Le puede interesar: Metro será inclusivo: adecuaciones les cambiarán la vida a ciudadanos
Este documento es clave para acceder a tratamientos médicos, subsidios, programas sociales y otros beneficios. Hasta hace poco, obtenerlo implicaba largas filas, citas médicas presenciales y muchas veces, el desgaste físico de quienes menos pueden hacerlo: personas con movilidad reducida o condiciones clínicas complejas.
La nueva modalidad domiciliaria no solo evita desplazamientos innecesarios, sino que además reduce los tiempos de espera y garantiza una atención digna, oportuna y segura. “Queremos eliminar barreras de acceso y llegar con la salud a quienes más la necesitan”, explicó Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente.
Lea más: Tecnología con sello colombiano: Bogotá factura con innovación hecha en casa
El trámite es 100% gratuito y voluntario. Todo comienza en una cita médica habitual. Allí, el usuario o su cuidador expresa la necesidad del certificado. Si el profesional de salud lo considera adecuado, emitirá una orden para que el paciente sea valorado en casa por un equipo especializado. Luego, se deben radicar ciertos documentos a través de la plataforma Agilínea (www.saludcapital.gov.co/agilinea): historia clínica, orden médica, exámenes, cédula y un recibo de servicio público que demuestre residencia en Bogotá.
Una vez validada la información, la Secretaría de Salud envía la solicitud a la Subred, que asigna la visita domiciliaria. En esa visita, el equipo médico revisa la historia clínica y hace la evaluación necesaria. El certificado se envía al correo del paciente, sin tener que poner un pie en un hospital.
No te pierdas de leer: Chía y otros municipios de Cundinamarca están sin agua: no se sabe cuándo vuelve el servicio
"Me parece excelente que vengan hasta la casa. Ya no me toca hacer malabares para que alguien me lleve", dijo Rosa Helena Morales, una de las beneficiarias.
Redes sociales, aliadas de la salud pública
Lo interesante de esta estrategia es que las redes sociales han jugado un papel fundamental en su difusión. A través de publicaciones en Facebook, X (antes Twitter), Instagram y WhatsApp, la Subred ha logrado conectar con la comunidad de manera más directa, clara y eficiente. Muchos usuarios que antes no conocían este beneficio, hoy acceden a él gracias a un video, un post o un estado compartido.
Más noticias: Sistema de recolección de basura en Bogotá cambia: la Alcaldía ya tiene fecha estimada
Las redes, lejos de ser solo entretenimiento, se han convertido en herramientas vitales para informar, educar y acercar servicios esenciales como este. Con estrategias como estas, se demuestra que cuando la salud se digitaliza y se comunica bien, la inclusión y la equidad dejan de ser promesas y se vuelven realidad.