
La Primera Línea del Metro de Bogotá avanza como uno de los proyectos de infraestructura más importantes del país.
Con corte al 30 de junio de 2025, el megaproyecto reporta un avance general del 57,57 %, con 215 frentes de obra activos en distintos puntos de la ciudad.
Lea también: Entregarían Regiotram más rápido que el metro de Bogotá: Rey lo confirmó
Además de mejorar la movilidad de millones de ciudadanos, el sistema prioriza un enfoque incluyente, especialmente en la accesibilidad para personas ciegas y con baja visión.
Este aspecto cobra relevancia si se tiene en cuenta que sistemas actuales como TransMilenio no cuentan con adecuaciones suficientes para esta población, lo que dificulta su desplazamiento seguro y autónomo.
El Metro, en contraste, busca corregir esta deuda histórica con infraestructura y atención pensadas desde el diseño universal.
¿Cómo van los avances del Metro de Bogotá?
La Línea 1 del Metro de Bogotá tendrá una longitud de 24 kilómetros y contará con 16 estaciones que beneficiarán directamente a cerca de 2,9 millones de personas en nueve localidades: Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos.
La operación comercial está proyectada para marzo de 2028 y se iniciará con 30 trenes eléctricos, cada uno compuesto por seis vagones y capacidad para movilizar hasta 1.800 pasajeros. Estos trenes circularán por vías exclusivas en ambos sentidos, con una velocidad promedio de 42,5 km/h y un intervalo de 140 segundos entre cada servicio.
¿Cómo será la accesibilidad para personas con discapacidad visual?
En línea con los principios de inclusión y accesibilidad universal, el Metro de Bogotá ha integrado medidas específicas para garantizar el acceso y la movilidad segura de personas con discapacidad visual.
Este compromiso se materializa en una alianza con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), entidad que ha acompañado el proceso técnico y formativo del proyecto.
Desde 2022, el INCI trabaja de manera articulada con el consorcio WSP, responsable del diseño del sistema, para asegurar que cada estación y espacio del Metro contemple estándares de accesibilidad física. Entre los principales avances se destacan:
- Implementación de señalización podotáctil en estaciones.
- Inclusión de lectoescritura braille en muros informativos.
- Adecuación de barandas, rutas de evacuación y puntos de atención accesibles.
- Incorporación de baños diseñados para personas con discapacidad visual.
Estas acciones han sido validadas a través de asesorías técnicas, recorridos presenciales y mesas de trabajo en las que se identifican riesgos y se proponen ajustes específicos a la infraestructura. El objetivo como tal es construir entornos seguros, autónomos y amigables para los usuarios con discapacidad visual.
En otras noticias: Primeros trenes del metro de Bogotá: ¿cuántos pasajeros lleva cada uno y cuál es su velocidad?
Formación del personal y sensibilización en atención incluyente
Además del diseño físico, el enfoque de accesibilidad del Metro de Bogotá incluye una dimensión formativa.
Funcionarios del sistema han participado en talleres como "Cómo interactuar con personas con discapacidad visual", liderados por el INCI. En estas sesiones se abordan temas como:
- Lenguaje incluyente.
- Técnicas adecuadas para guiar a personas ciegas sin afectar su autonomía.
- Prácticas seguras de movilidad y convivencia.
- Conocimiento sobre perros guía y herramientas de apoyo.
Las jornadas, con enfoque práctico y reflexivo, permiten que los participantes experimenten algunas de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual y reconozcan su papel en la construcción de un servicio realmente incluyente.
De interés: Así será el “cerebro” del Metro de Bogotá: centro de operación vigilará todo
Bogotá avanza hacia un sistema de transporte pensado para todos
El Metro de Bogotá representa un cambio en la infraestructura de movilidad de la capital y también un paso significativo hacia una ciudad más justa y accesible.
Gracias al trabajo conjunto entre el INCI y los equipos de obras y diseño, este sistema de transporte masivo será una referencia nacional en materia de inclusión.
La incorporación de estándares de accesibilidad y la capacitación del personal consolidan una visión de ciudad que reconoce la diversidad de sus habitantes y responde con soluciones técnicas y humanas.