
¿En la olla o en la gloria? Nueva plataforma chismosea cada zona de Bogotá
¿Sabe qué tan segura es su localidad? ¿Cómo anda la salud, la educación, el empleo? Ahora no hay excusa para estar perdido: Bogotá Cómo Vamos y ESRI Colombia lanzaron una herramienta digital interactiva que le pone lupa a la calidad de vida en la capital, barrio por barrio.
Le puede interesar: La carrilera de Puente Aranda, en Bogotá, que ahora es un basurero: ¿hay solución?
Se trata del Geovisor de Calidad de Vida, un portal gratuito y disponible desde ya en la página de www.bogotacomovamos.org, que le permite consultar con mapas dinámicos y gráficos detallados el comportamiento de indicadores clave como seguridad, productividad, movilidad, salud, educación y más.
Lea también: Lanzan advertencia a padres por productos muy comunes que usan los niños
Según explicaron sus creadores, esta plataforma le permite al ciudadano del común —pero también a periodistas, universidades, instituciones y alcaldías— tener a la mano un diagnóstico georreferenciado de Bogotá. Ya no hay que ir de documento en documento ni perderse en bases de datos: todo está organizado por paneles temáticos y localidades, y puede filtrarse por año.
Siga leyendo: Rey la saca del estadio: más de 10 mil hogares tendrán internet por primera vez en sus casas
“Queremos que los datos hablen desde el territorio. Que cada barrio, cada localidad, muestre con evidencia cómo va en distintos aspectos del bienestar”, explicó Cristina Pinto, gerente de relaciones públicas de ESRI Colombia.
El visor cuenta con tres grandes bloques de información:
- Seguridad y convivencia
- Entorno físico y productividad
- Bienestar humano y accesibilidad
No te pierdas: Negocios Verdes del 5 al 10 de agosto: vaya, apoye y compre diferente
Por ejemplo, si un usuario quiere saber cuántos hurtos se han reportado en Chapinero, puede ingresar a esa localidad, seleccionar el indicador y ver cuántos casos hubo en un año específico. Además, puede comparar ese dato con el promedio de toda Bogotá y con otros años. Incluso puede ver en qué zonas hay mayor concentración del problema a través de mapas de calor.
Lea más: Se le llevaron hasta el perro: cita por Facebook terminó en pesadilla en Suba
Y no solo se limita a la inseguridad. También es posible ver cuántas empresas están formalizadas en una zona, cuántos lesionados hubo en accidentes de tránsito, el estado del acceso a la educación o cómo ha avanzado el acceso a servicios básicos.
Además, el Geovisor tiene una herramienta de comparación, que permite ver dos mapas simultáneamente con dos indicadores diferentes —o con el mismo en distintos años— para entender tendencias, brechas o mejoras.
Más noticias: Compras con tarjetas de crédito ya serían más caras: Superfinanciera tomó la decisión
“Este visor es una especie de espejo interactivo para Bogotá. Nos permite ver en qué vamos bien, en qué debemos mejorar, y sobre todo, facilita la toma de decisiones para quienes tienen el poder de cambiar las cosas”, agregó Pinto.
La herramienta ya está disponible y es de acceso libre desde cualquier dispositivo móvil o computador. Solo hay que entrar al portal, buscar la sección del informe de calidad de vida, hacer zoom en la zona deseada y comenzar a explorar.
Otras noticias: Revelan de cuánto es la multa por colarse en TransMilenio
Una oportunidad para dejar de opinar por intuición y empezar a hablar con datos. ¿Cómo está su barrio? Solo hay una forma de saberlo.