La carrilera de Puente Aranda (Bogotá) que ahora es basurero
La carrilera de Puente Aranda (Bogotá) que ahora es basurero
RCN Radio - David Rincón
4 Ago 2025 01:44 PM

La carrilera de Puente Aranda, en Bogotá, que ahora es un basurero: ¿hay solución?

David
Rincón
Habitantes del sector recuerdan con nostalgia cuando podían ver los trenes. Ya nada queda de eso.

Lo que alguna vez fue un recorrido ferroviario en la localidad de Puente Aranda, en la carrera 30 con calle 22, hoy es un terreno convertido en un foco de contaminación, acumulación de escombros y proliferación de basuras. 

Habitantes del sector, como don Marco Antonio López, denunciaron el deterioro constante del entorno y hacen un llamado urgente a las autoridades para tomar medidas más efectivas.

“Yo soy de Bogotá y a la edad de 7 años mi papá trabajaba en los ferrocarriles y nos llevaba en el tren. Esto era una maravilla todo esto, pero ahora ya es triste saber esto (…) que estén pendientes las autoridades de que no boten más basura, porque es que sacamos, limpian hoy y ya mañana amanece otra vez esto”, afirmó a Alerta Bogotá.

Le puede interesar: Vía La Calera-Bogotá, bloqueada: manifestantes no dejan pasar carros

Para él, la solución no solo está en las limpiezas periódicas, sino en campañas de cultura ciudadana y mayor vigilancia por parte de las autoridades. Frente a esta problemática, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), adelanta operativos permanentes para la recolección de residuos.

“Aproximadamente entre cinco y diez generadas son retiradas por parte de los concesionarios, los contratos adicionales que tiene la UAES de este punto. La mayoría de ese material es escombro o rechazo, de pronto, de actividades de separación de la fuente”, explicó Daniel Montenegro, líder de la Uaesp.

Más información: Cierran la vía Bogotá-Tunja por protestas: bloqueo total en el Puente de Boyacá

Semanalmente se retiran entre cinco y diez toneladas de escombros y desechos, en su mayoría producto del mal manejo de residuos especiales por parte de algunos ciudadanos. Además, advirtió sobre los riesgos de incendios provocados por quemas ilegales, utilizadas para extraer metales de cables.

Como parte de las estrategias distritales, recordó a la ciudadanía que pueden llamar a la línea 110 para solicitar la recolección de escombros, o acudir a los Ecopuntos, contenedores móviles ubicados en diferentes sectores, cuyo funcionamiento y ubicación se anuncian diariamente en las redes sociales de la Uaesp.

Paralelamente, el Distrito, en articulación con entidades como la Defensoría del Espacio Público, la Alcaldía Local de Puente Aranda y la Secretaría de Seguridad, trabaja en la recuperación física de esta zona con intervenciones urbanas.

Lea más: Ecopuntos del 4 al 9 de agosto: deshágase de escombros, tejas y más

En esa línea, Nicolás Fajardo, director de proyectos de Parque Las Américas, compartió que se trabaja en una iniciativa conjunta con el sector privado que incluye el cerramiento del área afectada para protegerla y preparar el terreno para el desarrollo del Regiotram, un futuro proyecto de transporte regional.

“Realizaremos un cerramiento que permita salvaguardar la zona para el futuro desarrollo de RegioTram, toda la zona urbanística, brindando seguridad, salubridad, y que todo esto volvamos a poder recuperarlo, y que no se sigan generando este tipo de descargas de manera ilegal”, dijo.

La administración distrital busca transformar este punto crítico en un espacio limpio, seguro y funcional, devolviendo la dignidad y el bienestar a los residentes de Puente Aranda.