Exhabitantes de calle tendrán hospedaje gratis en Bogotá: alcaldía se puso la 10 y les dio impulso
Bogotá presentó un nuevo servicio llamado Hospedaje Social, pensado para acompañar a personas exhabitantes de calle que ya avanzaron en su proceso y necesitan un lugar seguro para seguir mejorando. Serán 120 los beneficiarios que, además de tener un techo, contarán con acompañamiento de la Secretaría de Integración Social para que continúen fortaleciendo su camino hacia una vida digna.
Le puede interesar: Habitantes de calle murieron en explosión en Kennedy: recogieron granada
Este proyecto nació después de revisar cómo está funcionando la atención a esta población en la ciudad y de analizar los resultados del Censo de Habitantes de Calle 2024. También se tuvieron en cuenta experiencias de otras ciudades, como São Paulo, gracias a un intercambio apoyado por el Banco Mundial. Todo esto permitió crear un modelo más práctico y ajustado a lo que realmente necesitan estas personas.
Para el alcalde Carlos Fernando Galán, este nuevo hospedaje representa un avance importante para toda la ciudad. "Me genera mucha esperanza que abramos este primer Hospedaje Social, que este sea el primer camino para consolidar el proceso de una persona que está reconstruyendo su proceso de vida y que logremos que muchos más también lo hagan porque tenemos esa responsabilidad de apoyarlos en ese proceso", expresó el mandatario.
El alcalde @CarlosFGalan pone en marcha el nuevo Hospedaje Social de Bogotá, una solución pionera para 120 exhabitantes de calle. Con mejor información y una infraestructura que se adapta a sus procesos de educación e inclusión laboral, damos un paso firme hacia una ciudad que… pic.twitter.com/3u9wqZ7dae
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) November 22, 2025
¿Cómo funcionará el Hospedaje Social para exhabitantes de calle?
Cuando una persona ingrese al hospedaje, un equipo profesional la escuchará, evaluará su situación y armará un plan de apoyo ajustado a sus necesidades. Ese plan servirá para acompañarla en cosas tan importantes como recuperar el lazo con su familia, encontrar actividades para su tiempo libre y buscar oportunidades de trabajo o estudio.
Más noticias: Habitantes de calle se lucieron con desfile por la inclusión en Bogotá
El lugar funcionará todos los días, las 24 horas. Allí tendrán habitación compartida con baño privado, comida, internet, espacios para descansar, gimnasio y zonas comunes. La idea es que cuenten con un ambiente tranquilo y ordenado mientras siguen su proceso.
Pero el apoyo no termina cuando salgan del hospedaje, pues durante los seis meses posteriores, el equipo de Integración Social seguirá acompañando sus casos para asegurarse de que puedan sostener sus avances y lograr cada vez más independencia. Esto incluye revisar cómo van con sus metas, su empleo o sus actividades de estudio.
También habrá atención especial para personas con discapacidad o integrantes de los sectores LGTBI, con el fin de garantizar que el espacio sea accesible, seguro y libre de cualquier forma de discriminación.
Un impulso clave para seguir adelante
El Hospedaje Social está pensado como un último empujón para quienes ya han recorrido un buen tramo en su proceso de cambio. A diferencia de otros servicios, aquí pueden salir a trabajar, estudiar o cumplir con sus actividades sin restricciones, y regresar en la noche a descansar y recibir acompañamiento.
Lea también: Barrio San Bernardo: 540 habitantes de calle están en una sola cuadra
Roberto Angulo Salazar, secretario de Integración Social, explicó que este "es el primer paso, es una solución habitacional entre seis meses y dos años para la inclusión social y productiva de ex habitantes de calle. En él pueden ejercer su libertad para estudiar o trabajar. Este programa trabaja la reducción del daño por consumo de sustancias psicoactivas y gestión de caso a caso para construir un plan de individual que logre una verdadera inclusión".