Habitantes de calle se lucieron con desfile por la inclusión en Bogotá
Habitantes de calle se lucieron con desfile por la inclusión en Bogotá
Collage Alerta Bogotá - @integracionbta
2 Nov 2025 05:10 PM

Habitantes de calle se lucieron con desfile por la inclusión en Bogotá

July
Morales
Este mes, el Distrito realizará actividades artísticas, culinarias, deportivas y educativas que impulsen el diálogo y la inclusión social.

En medio del bullicio cotidiano de Bogotá, miles de personas enfrentan cada día la dura realidad de vivir en la calle. Sin embargo, detrás de las miradas cansadas y las historias marcadas por el abandono, existen también manos talentosas, sueños intactos y una voluntad inquebrantable de reconstruirse.

De interés: El perro Boronas y la calle se toman Bogotá: habitantes cambian su historia

Este noviembre, la capital abre espacio a esas voces invisibles con la celebración del Mes de la Habitabilidad en Calle, una iniciativa que busca derribar prejuicios y promover la inclusión desde el arte, la cultura, el deporte y la educación.

La jornada inaugural comenzó con el desfile de modas "Yo soy medicina", un evento que marcó el inicio de una agenda de 30 días dedicada a visibilizar el talento y la transformación de quienes alguna vez vivieron en las calles.

El desfile, realizado en el Palacio San Francisco, forma parte de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 "Ensayos sobre la felicidad", y reunió a 23 ciudadanos en proceso de superación que hoy reivindican su dignidad a través del diseño, la confección y el bordado.

Lea también: Inicia la limpieza de Bogotá: habitantes de calle jugarán un papel clave

Habitantes de calle se lucieron con desfile por la inclusión en Bogotá
Habitantes de calle se lucieron con desfile por la inclusión en Bogotá
@integracionbta

Desfile "Yo soy medicina": moda con propósito y sanación colectiva

La colección fue liderada por Diamantina Arcoiris, directora de la Fundación Amor Real, quien explicó que el proyecto simboliza un viaje de sanación y reconciliación personal.

"Cada ser humano lleva en sí la capacidad de sanar, reconstruirse y reconciliarse consigo mismo y con el entorno", señaló.

Durante el evento, se presentaron 44 salidas inspiradas en plantas y bebidas ancestrales, reflejando la conexión entre la naturaleza y la resiliencia humana. Las prendas fueron elaboradas por participantes de los programas Comunidad de Vida El Camino, Guardianes de Sueños y Un Nuevo Porvenir, apoyados por la Secretaría Distrital de Integración Social.

El desfile trascendió la estética para convertirse en un acto de reparación simbólica. Cada puntada representó una historia de resistencia, y cada prenda, una oportunidad de renacer.

Como indicó Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, "este desfile es una invitación a la empatía y al reconocimiento de la diversidad que construye nuestra Bogotá".

¿Qué busca el Mes de la Habitabilidad en Calle?

El Mes de la Habitabilidad en Calle conmemora una década de implementación de la Política Pública Distrital de Habitabilidad en Calle, la cual actualmente se encuentra en proceso de actualización.

Según Nicolás González Arango, subdirector para la Adultez de la Secretaría de Integración Social, esta nueva etapa busca "abrir espacios donde Bogotá escuche las voces, experiencias y saberes de estas personas, reconociéndolas como parte fundamental en la construcción de una ciudad con igualdad de oportunidades".

Durante noviembre, la Administración Distrital desarrollará actividades culturales, gastronómicas, deportivas y pedagógicas que fomenten el diálogo entre ciudadanos, exhabitantes y comunidades.

De esta manera, se busca generar una reflexión colectiva sobre los retos que enfrentan quienes han vivido en calle, así como sobre los caminos posibles hacia la inclusión y la vida digna.

En otras noticias: Jóvenes en rehabilitación se bajaron de arsenal de chuzos, patecabras y más filos

La calle como escenario de esperanza y transformación

En esta ocasión, la Bienal BOG25 y la Fundación Amor Real unieron esfuerzos para mostrar que el arte puede ser una herramienta poderosa de cambio social.

Los habitantes de calle participantes no fueron solo modelos, sino también cocreadores y diseñadores, autores de un bordado colectivo que simboliza los lazos de confianza, memoria e imaginación que hoy los unen a una nueva visión de futuro.

El desfile también contó con la participación de 22 mujeres beneficiarias de los programas sociales distritales y de la fundación, junto con ciudadanos que se vincularon de forma espontánea durante los talleres previos.

Juntos reflejaron la diversidad de Bogotá, esa mezcla de historias, orígenes y sueños que dan forma a la identidad de la ciudad.

La propuesta curatorial planteó una metáfora poderosa: así como las plantas crecen desde la raíz para buscar la luz, las personas que han vivido en calle encuentran en su historia la fuerza para renacer.

Este mensaje busca romper con los estigmas y recordar que la habitabilidad en calle no define a las personas, sino que las invita a reconectarse con su dignidad y con una sociedad que las reconozca en igualdad de condiciones.

Fuente
Alerta Bogotá.