Hospital Nuestra Señora de las Mercedes
Hospital Nuestra Señora de las Mercedes recibió nuevos equipos de salud.
X - @MinSaludCol
18 Jul 2025 10:15 AM

Hospital de Funza se arma con nuevos equipos: pacientes sufrirán menos

Anthonny José
Galindo Florian
El hospital recibió 16 equipos básicos de salud que prestarán sus servicios tanto en el casco urbano y rural.

Los habitantes del municipio de Funza, Cundinamarca, recibieron una noticia que impactará de manera positiva su atención en salud, pues ahora cuentan con nuevos equipos para atender a los pacientes.

El Ministerio de Salud destinó un total de $1.400 millones para fortalecer la atención primaria en salud de Funza, con la entrega de 16 equipos básicos de salud que prestarán sus servicios tanto en el casco urbano como en el rural.

De interés: Bogotá levantó alerta amarilla, pero afronta ocupación de 300% en urgencias

El jueves 17 de julio, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, visitó la E.S.E. Hospital Nuestra Señora de las Mercedes e informó que próximamente se sumarán dos ambulancias y una camioneta extra mural a dicho centro asistencial, con el fin de reforzar la capacidad de transporte para pacientes. 

"Queremos que la plata no llegue a las EPS, sino directamente a los hospitales; que esos Equipos Básicos queden fijos para que atiendan a la gente, que ustedes tengan sueldos con prestaciones y cesantías", aseguró Jaramillo. Asimismo, insistió en que "mientras la salud siga siendo un negocio no vamos a tener dinero para solucionar el problema del sistema".

En su visita a Funza, el ministro Guillermo Jaramillo se comprometió a entregar otros equipos biomédicos para el hospital, incluyendo un mamógrafo, un ecógrafo y equipos de rayos X. Además de esto, se asignarán $1.000 millones para el fortalecimiento de la entidad prestadora de salud, recursos que se invertirán en infraestructura y tecnología médica.

Intervenciones al Hospital Nuestra Señora de las Mercedes

El Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, inaugurado en el año 2013, es el principal centro médico de Funza y uno de los más completos de Cundinamarca, pues hace varios años fue declarado de primer nivel por el Ministerio de Salud.

En los últimos años, este hospital se ha venido fortaleciendo, gracias a la inversión de la Gobernación de Cundinamarca y del Gobierno nacional. En el año 2019, se realizó una inyección económica de $5.000 millones, con la cual se inauguró una nueva sala de cirugía. 

Lea también: MinTIC abre cursos gratuitos y certificados: estudie sin gastar un peso

“Ha sido un trabajo en conjunto para lograr que este hospital sea un lugar que preste servicios óptimos y se proyecte como uno de los más grandes, para lo cual hemos invertido $4.679 millones en su apalancamiento, que incluye la nueva sala de cirugía. Hoy podemos decir que aquí tienen un embajador, comprometido con la salud y la búsqueda de servicios con humanización y calidad”, manifestó en su momento, Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca.

Por su parte, en el marco de la pandemia del COVID-19 en el 2020, el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Funza puso en funcionamiento 10 camas de Unidades de Cuidados intensivos para atender a los habitantes del municipio.

Bogotá levantó la alerta de ocupación hospitalaria pediátrica

Desde el 15 de julio, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto con el secretario de Salud, Gerson Bermont, informaron que fue levantada la alerta por alta ocupación en las unidades pediátricas de los hospitales de la ciudad. Además, la alerta por hospitalización en adultos pasó a nivel verde. 

“Después de 52 días de estar en alerta por la ocupación hospitalaria en Bogotá se levanta la alerta de hospitalización pediátrica y la alerta de hospitalización de adultos se desescala a verde, lo que reduce la presión que teníamos en el sistema”, afirmó el alcalde.

De interés: Bogotá se quedó viendo un chispero: Funza la superó en gestión

Durante la emergencia, el sistema hospitalario de Bogotá enfrentó una alta demanda debido al pico respiratorio, el aumento de remisiones desde otras regiones del país y la llegada de pacientes con enfermedades crónicas descompensadas por falta de tratamiento. 

El secretario de Salud señaló que estos factores complicaron la capacidad de respuesta del sistema. “Para Bogotá fue muy complejo el pico respiratorio, la cantidad de remisiones de otras partes del país, la situación de pacientes que no están recibiendo medicamentos y llegan descompensados a las urgencias”, explicó Bermont.

Aunque la ocupación hospitalaria pediátrica bajó y se encuentra por debajo del 85 %, la ocupación en adultos continúa entre el 90 y el 92 %. Por esta razón, el Distrito sostuvo reuniones con las instituciones prestadoras de salud para revisar las causas que siguen afectando la atención en urgencias y buscar soluciones conjuntas.

Durante los encuentros, se identificaron varias dificultades: demoras en la asignación de citas, retrasos o falta de entrega de medicamentos, y limitaciones en la cobertura de algunos servicios, tanto por parte de ciertas EPS como en algunas zonas del país. “En consenso se determinó que la alta congestión hospitalaria obedece, principalmente, a la problemática que tiene el sector salud a nivel país”, concluyó el secretario Bermont.

Fuente
Alerta Bogotá