Festivo con pico y placa regional: vehículos que no podrán entrar a Bogotá
El próximo lunes 17 de noviembre, Bogotá activará nuevamente la medida de pico y placa regional, una estrategia que la Administración Distrital utiliza para organizar el retorno de viajeros después de los puentes festivos.
De interés: Desde cuándo rige el nuevo pico y placa en Bogotá: ojo viajeros, malas noticias
Esta regulación, que se ha convertido en una herramienta habitual para reducir los trancones en los accesos a la ciudad, busca ordenar el ingreso de automotores y evitar colapsos en los principales corredores viales.
La medida aplica exclusivamente para carros particulares que llegan a la capital, y funciona bajo un esquema de horarios diferenciados según el último dígito de la placa. Con este sistema se pretende que el flujo de ingreso sea escalonado y más seguro para quienes regresan de municipios cercanos o de otros departamentos.
¿Cómo funciona el pico y placa regional este lunes festivo?
Para este puente festivo, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) estableció dos turnos específicos que definen quiénes pueden ingresar a la ciudad y en qué momento. La programación quedó organizada de la siguiente manera:
- De 12:00 m. a 4:00 p. m. ingresan únicamente los vehículos con placa terminada en número par (0, 2, 4, 6 y 8).
- De 4:00 p. m. a 8:00 p. m. es el turno de los automotores con placa finalizada en número impar (1, 3, 5, 7 y 9).
Fuera de estas franjas, es decir, antes del mediodía y después de las 8:00 de la noche, la restricción no está activa y el ingreso permanece libre para todos los particulares.
En otras noticias: Pico y placa solidario aumenta de precio para vehículos no matriculados en Bogotá: ¿cuánto y desde cuándo?
Zonas donde aplica el pico y placa regional en Bogotá
En total, serán nueve los corredores viales donde la medida tendrá validez, todos ellos fundamentales para la conexión de Bogotá con los municipios de Cundinamarca y con distintos puntos del país.
Uno de los tramos más sensibles es la Autopista Sur, utilizada por miles de viajeros provenientes de la zona sur del país. Allí la regulación se activará desde el límite con Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido Sur–Norte.
Los corredores incluidos son:
- Autopista Norte (Norte–Sur).
- Autopista Sur (Sur–Norte, desde Soacha).
- Avenida Centenario / Calle 13 (Occidente–Oriente).
- Calle 80 (Occidente–Oriente).
- Carrera Séptima (Norte–Sur).
- Vía al Llano – avenida Boyacá (Sur–Norte).
- Vía Suba – Cota (Norte–Sur).
- La Calera (Oriente–Occidente).
- Vía a Choachí (Oriente–Occidente).
Le puede interesar: Carros no matriculados en Bogotá que se salvan del pico y placa: celebran los gomelos
Multa y sanciones por incumplir el pico y placa
Durante los festivos, las excepciones que sirven para el pico y placa habitual (como el Pico y Placa Solidario o el carro compartido) no están habilitadas.
Cualquier conductor que intente ingresar fuera del horario permitido incurre en una infracción contemplada en el Código Nacional de Tránsito, específicamente la falta C.14, que sanciona transitar por zonas u horarios restringidos.
El vehículo puede ser inmovilizado y la multa, según datos oficiales, asciende a $604.100. Por eso, un retorno planificado es clave para evitar demoras, sanciones y gastos inesperados.
¿Por qué Bogotá mantiene esta medida en puentes festivos?
El pico y placa regional se ha consolidado como una acción conjunta entre las administraciones locales y la SDM para facilitar la movilidad durante fechas de alto tráfico.
Con su implementación, se busca que el ingreso de los viajeros sea más ordenado, se reduzcan los tiempos de circulación y se eviten embotellamientos que afectan tanto a quienes regresan como a quienes permanecen en la ciudad.
En suma, la jornada del lunes 17 de noviembre exige atención a los horarios y a los corredores de acceso. La medida, más que una restricción, se convierte en una herramienta para hacer del retorno un proceso más ágil y menos estresante para todos los conductores.