
Movilidad amplía el 'negocio': resolución les sacaría más plata del bolsillo
En medio de una ciudad marcada por más de 1.200 frentes de obra y constantes trancones, la Secretaría de Movilidad de Bogotá anunció un nuevo proyecto de resolución que busca implementar tarifas para trámites que involucren intervenciones en la vía pública. La medida ha generado debate entre ciudadanos y empresarios, quienes ya enfrentan altos costos logísticos por los problemas de movilidad de la capital.
El proyecto de resolución, publicado en redes sociales, estará disponible para comentarios de la ciudadanía hasta el próximo 20 de junio. La propuesta establece el cobro de tarifas para personas naturales o jurídicas que requieran permisos por actividades que alteren o afecten el tránsito en la ciudad.
Le puede interesar: Ministerio frena a agentes de tránsito: retenes no serán un martirio
Nuevas tarifas por trámites de tránsito en Bogotá
Según el documento, las tarifas aplicarán para la revisión y autorización de distintos procedimientos, entre ellos:
- Planes de Manejo de Tránsito (PMT): necesarios para obras o eventos que generen impacto en las vías.
- Estudios de transporte y tránsito (ETT): exigidos para nuevos proyectos urbanos que modifiquen la dinámica vial.
- Estudios de demanda y atención de usuarios (EDAU): que aseguren la funcionalidad de espacios con alta afluencia de personas.
- Diseños de señalización vial: relacionados con modificaciones en la infraestructura señalética pública.
Las tarifas se calcularán en Unidades de Valor Básico (UVB) y oscilan entre 42,98 y 537,22 UVB, dependiendo de la naturaleza y complejidad del trámite. Para 2025, la UVB se fijó en 11.552 pesos.
¿Quiénes pagan y quiénes no?
Las entidades públicas y contratistas del Distrito estarán exentas del pago, aunque deberán coordinar directamente con la Secretaría de Movilidad para la aprobación de sus intervenciones.
Por su parte, organizaciones sin ánimo de lucro podrán quedar exentas siempre que implementen acciones compensatorias como talleres de seguridad vial, campañas educativas o actividades de cultura ciudadana que beneficien el entorno urbano.
La Secretaría aclaró que los recursos obtenidos se destinarán a financiar el programa de Movilidad Sostenible, que incluye mejoras en infraestructura, seguridad vial y gestión del tráfico.
Le puede interesar: Licencia de conducción para moto sube de precio en Bogotá: Movilidad ya publicó las tarifa
Impacto para empresas y ciudadanos
La medida busca que quienes intervengan el espacio público asuman parte de los costos técnicos y administrativos que genera su uso. Esto implicará un gasto adicional para constructores, organizadores de eventos y particulares que requieran hacer intervenciones en las vías.
Para muchos ciudadanos, esta resolución puede representar una carga adicional en medio del ya complejo panorama de movilidad, mientras que para el Distrito, se trata de una medida necesaria para financiar mejoras y ordenar el uso del espacio público. El debate sigue abierto y los comentarios serán recibidos hasta el 20 de junio.
Desde hoy tienes a tu disposición el documento de este proyecto de resolución, encuéntralo aquí: 👉 https://t.co/nTF8RsOeQo#AquíSíPasa pic.twitter.com/j8gIWeFiI7
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) June 12, 2025