
Pacientes terminales podrían recibir a sus mascotas en los hospitales para el último adiós
Actualmente, las mascotas son consideradas parte del hogar e integrantes fundamentales de los núcleos familiares.
Su presencia va más allá de la compañía diaria, pues se han convertido en apoyo emocional, fuente de consuelo y vínculo afectivo que trasciende los momentos de bienestar. Al tratarse de un tema de salud, estos lazos cobran una relevancia aún mayor, especialmente cuando una persona se enfrenta a una situación crítica de salud.
Lea también: Distrito abre convocatoria: buscan ideas que den voz a los que no la tienen
Reconociendo esta realidad, en Bogotá se ha puesto en marcha una iniciativa que permite a los pacientes hospitalizados en estado grave despedirse de sus animales de compañía.
Este acto, cargado de humanidad y sensibilidad, busca brindar un cierre emocional tanto para los pacientes como para sus familias y mascotas.
¿En qué consiste el programa 'Huellitas al final de la vida'?
La Red Pública de Salud de Bogotá, a través del Modelo MAS Bienestar, implementó el programa de humanización 'Huellitas al final de la vida'.
Este permite que pacientes en estado crítico reciban la visita de sus perros o gatos para un último encuentro de despedida. Actualmente, el programa opera en las localidades de Suba, Chapinero, Usaquén y Engativá.
Uno de los casos más conmovedores fue el de Michael, un joven en condición crítica en el Hospital de Engativá, quien pudo reencontrarse con su perro Smith gracias a esta iniciativa.
Su madre, Sandra, relató que, al ver a su mascota, Michael tuvo una reacción física, y ese momento le trajo consuelo en medio del dolor. Michael, además, se convirtió en donante de órganos, lo que permitió salvar tres vidas.
En Bogotá, ‘Huellitas al final de la vida’🐾 permite que pacientes en estado crítico se despidan de sus mascotas. Un gesto que alivia en medio del dolor.
Porque como en la historia de Michael y de Smith, el mejor adiós puede llegar con cuatro patas y lealtad hasta el final. pic.twitter.com/UPT8Dq7k6t
— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) July 17, 2025
La Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E lidera el programa y lo ha implementado en los hospitales Simón Bolívar, Fray Bartolomé de las Casas, Suba Centro de Servicios Especializados y el Centro de Salud Tipo II Suba.
Hasta el momento, cinco familias han participado en esta iniciativa: cuatro con perros y una con un gato.
Según Jenny Bello, referente del programa de humanización de la Subred Norte, esta experiencia busca generar bienestar emocional para el paciente y para su entorno familiar. "El bienestar de todos los miembros de la familia es prioridad", afirmó.
En otras noticias: Obesidad en mascotas: señales de alerta y cómo evitarla a tiempo
¿Qué beneficios emocionales ofrece este tipo de despedida?
La inclusión de los animales de compañía en procesos de hospitalización y final de vida ha demostrado beneficios psicológicos, fisiológicos y sociales. Según el equipo médico del programa, el vínculo con las mascotas ayuda a mitigar el estrés, aporta tranquilidad en medio de la incertidumbre médica y ofrece consuelo durante el proceso de duelo anticipado.
La Subred Norte trabaja actualmente para ampliar este tipo de visitas, no solo en el contexto del final de la vida, sino también en otras etapas de hospitalización, con el objetivo de mejorar la experiencia del paciente y su familia.
¿Cómo se hace el ingreso de una mascota a un hospital?
Para que un perro o gato pueda visitar a un paciente crítico en el marco del programa, se deben cumplir varios requisitos establecidos por el protocolo de bioseguridad.
Este protocolo tiene como fin proteger al paciente, a la mascota, al acompañante y al personal hospitalario.
Requisitos para el ingreso de la mascota:
- Aprobación del médico tratante.
- Esquema de vacunación completo, de acuerdo con el Decreto 2257 de 1986, artículo 33.
- Baño de la mascota hecho con máximo ocho días de anterioridad.
- Presencia de un adulto responsable durante toda la visita.
- Uso de guacal o correa, dependiendo del tamaño del animal.
- Limpieza de patas del animal y manos del acompañante antes y después del ingreso.
- Comportamiento tranquilo de la mascota.
- Diligenciamiento de un consentimiento informado por parte de los familiares.
- Interacción exclusiva con el paciente. No se permite contacto con otros usuarios ni con el personal médico.
El ingreso se gestiona a través de los Centros de Acompañamiento en Fin de Vida, ubicados en las unidades de salud de Simón Bolívar, Suba y Engativá, y se activa mediante el protocolo denominado "Código Lila".
De interés: Adopción de perros y gatos en Bogotá: sume un nuevo integrante a su familia
¿En qué hospitales funciona 'Huellitas al final de la vida'?
El programa está activo en las siguientes instituciones de salud adscritas a la Subred Norte:
- Hospital Simón Bolívar.
- Hospital Fray Bartolomé de las Casas.
- Hospital Suba Centro de Servicios Especializados.
- Centro de Salud Tipo II Suba.
- Hospital de Engativá.
Estas visitas solo se autorizan cuando el pronóstico del paciente es incierto o en fase terminal, y se busca que el proceso de despedida se haga de forma respetuosa y emocionalmente significativa.