
La movilidad en Bogotá sigue siendo una de las principales preocupaciones para sus habitantes. Según reportes de aplicaciones como Google Maps, los bogotanos pueden perder hasta dos horas diarias atrapados en monumentales trancones, especialmente en corredores críticos como la Autopista Norte, la Avenida Caracas o la Calle 26.
Ante este panorama, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que su administración está evaluando una reforma al actual sistema de pico y placa, con un enfoque “más inteligente y sectorizado”, aunque aclaró que este cambio no se implementará en 2025 debido a los más de 1.200 frentes de obra activos en la ciudad.
“Vamos a tener un enfoque más inteligente de esta medida. Sabemos que las condiciones de movilidad no son iguales en toda la ciudad, y por eso el nuevo esquema permitirá aliviar la carga en los sectores más afectados sin castigar de forma innecesaria a quienes no contribuyen al problema”, indicó el mandatario en entrevista con Alerta Bogotá.
Le puede interesar: Cierres en Autopista Norte: 9 días de lío para conductores
¿Pico y placa al estilo Nueva York?
Inspirado en modelos internacionales, el concejal Juan David Quintero propuso en sus redes sociales reemplazar el pico y placa tradicional por un sistema similar al que recientemente implementó la ciudad de Nueva York. Este modelo, conocido como congestion pricing o “cargo por congestión”, comenzó a funcionar en enero de 2025 en Manhattan, con el objetivo de desincentivar el uso del carro particular en zonas con alta demanda, como el centro de la ciudad.
La propuesta para Bogotá sugiere iniciar con un piloto en áreas donde el transporte público está más consolidado, como el Centro Internacional o el corredor de la Calle 26. En estas zonas, los conductores particulares tendrían que pagar una tarifa para ingresar en horas pico, lo que fomentaría el uso de TransMilenio, SITP o bicicleta.
Le puede interesar: Movilidad soluciona trancones en la calle 80: conductores no tardarán horas
¿Cómo funciona hoy el pico y placa?
Actualmente, en Bogotá rige un esquema de pico y placa que restringe la circulación de vehículos particulares entre semana, dependiendo del último dígito de la placa:
- Días impares: placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
- Días pares: placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Aunque este sistema ha buscado reducir el número de carros en circulación, sus resultados han sido limitados. Muchos ciudadanos optan por adquirir un segundo vehículo o pagar permisos para circular, lo que diluye su efectividad.
Le puede interesar: Movilidad soluciona trancones en la calle 80: conductores no tardarán horas
¿Qué se espera con el nuevo modelo?
El modelo de “cargo por congestión” podría traer beneficios como mayor fluidez en vías estratégicas, una mejor calidad del aire y recursos adicionales para mejorar el sistema de transporte público. Sin embargo, su implementación requerirá estudios técnicos, socialización con la ciudadanía y coordinación con las autoridades nacionales.
Mientras tanto, las autoridades continúan monitoreando las condiciones de movilidad para ajustar las medidas y reducir el impacto de las obras en curso. “Sabemos que hay incomodidades, pero es parte del proceso para tener una ciudad más conectada y eficiente”, concluyó el alcalde Galán.
Bogotá debería remplazar el pico y placa por medidas como esta. Por ejemplo podríamos estudiar iniciar por el zonas donde transporte público está más consolidado: Centro internacional-26 https://t.co/wJtBYpfUwM
— Juan David Quintero (@JD_Quinteror) July 7, 2025