
Propuesta le metería freno a motociclistas: no podrían transitar con tranquilidad
Bogotá sigue enfrentando retos grandes en materia de movilidad. Las obras en curso, la construcción del metro y la alta demanda de transporte público han llevado a miles de ciudadanos a ver en las motocicletas una alternativa práctica para movilizarse. Sin embargo, este crecimiento, que muchos ven como una solución, podría enfrentar nuevas restricciones.
En los últimos días ha vuelto a sonar con fuerza la posibilidad de aplicar pico y placa para motos. Aunque no hay un anuncio oficial, expertos en movilidad y varios sectores del Distrito ya han discutido el tema con seriedad. Como era de esperarse, la idea cayó como un baldado de agua fría entre los motociclistas.
Le puede interesar: La costosa multa que le van a imponer por botar basura en la calle: ¿cómo reportar un caso?
Alcaldía estudia frenar a los moteros
Desde el inicio de su mandato, el alcalde Carlos Fernando Galán ha insistido en la necesidad de ajustar el actual esquema de pico y placa. Aunque por ahora la medida solo aplica a carros particulares, taxis y algunos vehículos de carga, el alcalde ha sido claro en que busca un rediseño más amplio.
Según ha explicado, Bogotá atraviesa una etapa de transformación urbana que implica muchas obras. Aunque se ha disculpado públicamente por los impactos, el Distrito ya solicitó a la Secretaría de Movilidad que adelante estudios para implementar un nuevo modelo, posiblemente con restricciones por zonas y apoyado en la tecnología disponible.
Por ahora, no se han tomado decisiones concretas, pero Galán ha sido enfático en que durante el 2025 no se aplicarán cambios. No obstante, sí quiere dejar lista la propuesta para que pueda implementarse a partir de 2026. Y, para preocupación de muchos, esa reorganización incluiría a las motos.
Lea también: Disturbios cerca del CAI Verbenal de Usaquén: fin de semana movido en el norte de Bogotá
Expertos piden incluir las motos en el pico y placa
Uno de los que ha respaldado esta idea es José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional. Para él, las restricciones deberían cobijar también a los motociclistas. Según argumenta, el crecimiento acelerado en la venta de motos, la caída en el uso del transporte público y el alto índice de siniestralidad justifican su inclusión en el pico y placa.
“Sería bueno añadir a las motocicletas dentro del pico y placa. Realmente necesitamos encarecer su uso, justamente para tener un efecto colateral en la accidentalidad. Pero también para financiar mejoras en infraestructura y seguridad vial”, explicó Rojas.
El experto también mencionó que este fenómeno podría aprovecharse para generar ingresos adicionales que se inviertan en la ciudad. Si cada vez más personas usan moto, también deben contribuir con los retos que ese crecimiento trae.
No deje de leer: Conductores se ahorrarán buena plata por hacer trámite: es muy fácil
Moteros alzan la voz: “somos trabajadores, no delincuentes”
Del lado de los usuarios, la discusión está encendida. Varias organizaciones de moteros han rechazado con fuerza la propuesta. Miguel Forero, presidente de la fundación SOS Motocultura, fue contundente: “No estoy de acuerdo con estos expertos en movilidad. No sé cuál es el afán de encarecer el uso de la moto para obligar a la gente a montarse en un sistema de transporte que es caótico y está colapsando”.
Forero asegura que, según cifras del sector, cerca del 80 % de quienes usan motocicleta en Bogotá son trabajadores. Para ellos, la moto no es un lujo, sino una herramienta para ganarse la vida. “Si les prohíben usarla ciertos días, se les afecta directamente el bolsillo y la alimentación de sus familias. El Distrito no está preparado para asumir eso”, dijo.
Así las cosas, la posible inclusión de las motos en el pico y placa abre un debate complejo en una ciudad donde la movilidad nunca deja de ser tema. Aunque aún no hay decisiones finales, el asunto ya está sobre la mesa y promete seguir generando conversación.