Quién paga el traspaso de una moto en Colombia: ¿el comprador o el dueño?
Quién paga el traspaso de una moto en Colombia: ¿el comprador o el dueño?
Composición Alerta Bogotá - Freepik.
8 Jul 2025 10:06 AM

Quién paga el traspaso de una moto en Colombia: ¿el comprador o el dueño?

July
Morales
Este trámite es una responsabilidad que se hace ante las autoridades de tránsito. Conozca la tarifa para este 2025 y el paso a paso.

El traspaso de una moto en Colombia es un trámite obligatorio cuando se hace la compraventa de este tipo de vehículo. 

Aunque el procedimiento está claramente definido por las autoridades de tránsito, existe una pregunta frecuente entre quienes participan en este proceso: ¿quién debe asumir el costo del traspaso, el comprador o el vendedor? 

Lea también: Cómo sacar la cita de la renovación del pase: conductores no harán filas 

Esta inquietud surge con frecuencia debido a que no existe una normativa que determine específicamente esta obligación, lo que deja este aspecto sujeto a lo que acuerden ambas partes. 

¿Quién debe pagar el traspaso de una moto en Colombia? 

Actualmente, el Ministerio de Transporte y los organismos de tránsito del país no establecen una regla fija sobre quién debe pagar el valor del traspaso. Esto significa que el comprador y el vendedor pueden negociar y acordar quién se hará cargo del costo, ya sea de forma total o compartida. 

Sin embargo, es importante precisar que el vendedor está obligado a pagar la retención en la fuente, un impuesto del 1 % sobre el valor comercial del vehículo, ya que este monto debe ser declarado en su renta. 

¿Cuánto cuesta el traspaso de una moto en Colombia en 2025?

El valor del trámite varía según el tipo de vehículo y la ciudad donde esté matriculado. Para el año 2025, en Bogotá, el costo total del traspaso de una motocicleta es de $124.300, valor que incluye: 

  • El costo del trámite ante el organismo de tránsito. 
  • El 1 % de retefuente sobre el avalúo comercial de la moto. 

Este valor puede variar en otras ciudades del país, por lo que se recomienda consultar directamente en la Secretaría de Movilidad o el organismo de tránsito correspondiente. 

De interés: Facilitan el acceso a vivienda en Bogotá: vea si aplica a estos beneficios 

¿Dónde se hace el traspaso de una moto y cuánto demora? 

El trámite debe hacerse en la Secretaría de Movilidad de la ciudad donde esté registrado el vehículo o en el organismo de tránsito local.  

En Bogotá, por ejemplo, este proceso se gestiona a través de la Ventanilla Única de Servicios (VUS), disponible en más de 17 localidades. 

Para adelantar el proceso se debe: 

  • Agendar cita previa a través del portal oficial. 
  • Reunir todos los documentos requeridos. 
  • Realizar los pagos correspondientes en los bancos autorizados ubicados en los puntos de atención. 

Una vez radicada la documentación, el nuevo propietario podrá reclamar la tarjeta de propiedad en un plazo aproximado de cinco días hábiles. 

Requisitos para el traspaso de una moto en Colombia 

Para hacer correctamente el traspaso de una motocicleta, comprador y vendedor deben cumplir con las siguientes condiciones

  • Estar registrados en el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) como personas naturales o jurídicas. 
  • El vehículo debe estar matriculado y actualizado en el RUNT. 
  • Tener vigente el SOAT, cargado en la plataforma del RUNT. 
  • Contar con la revisión técnico-mecánica vigente, si aplica. 
  • Estar a paz y salvo por multas de tránsito a nivel nacional. 
  • Estar al día en el impuesto vehicular, validado por la Secretaría de Hacienda. Se sugiere llevar el comprobante físico. 
  • En caso de ser persona jurídica, tener actualizado el certificado de existencia y representación legal en el sistema RUES. 

Documentos exigidos para el traspaso de una moto 

Los documentos requeridos para adelantar el trámite son: 

  • Formulario de solicitud del Registro Nacional Automotor, debidamente diligenciado. 
  • Contrato de compraventa o documento que acredite la transferencia del derecho de dominio. 
  • Improntas del número de motor, chasis o VIN, adheridas al reverso del contrato. Si estas son difíciles de obtener, se puede presentar: 
  • Certificación expedida por la Dijín. 
  • Certificación del fabricante, ensamblador o importador. 
  • Imagen del código QR del vehículo, si aplica. 
  • Paz y salvo del impuesto vehicular. 
  • Recibo de pago de la tarifa del trámite y de la retención en la fuente. 

Si el trámite lo realiza un tercero, se requiere: 

Poder especial por documento privado, o poder general mediante escritura pública, o contrato de mandato otorgado por el propietario. 

En otras noticias: Puentes peatonales tienen nueva cara: ladrones ya no podrán hacer fiesta 

¿Cuándo no se puede hacer el traspaso de una moto? 

El traspaso no puede hacerse si el vehículo se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: 

  • Tiene multas pendientes, infracciones o comparendos sin pagar. 
  • Está involucrado en actuaciones judiciales o administrativas. 
  • Se encuentra inmovilizado, en abandono o con medidas cautelares. 
  • El vehículo no cuenta con los documentos válidos de propiedad.