Pueblo boyacense que honra a los arrieros y está a solo 3 horas de Bogotá
Pueblo boyacense que honra a los arrieros y está a solo 3 horas de Bogotá
Collage Alerta Bogotá - IG: @tibanaturistico
11 Nov 2025 12:10 PM

Pueblo boyacense que honra a los arrieros y está a solo 3 horas de Bogotá

July
Morales
En las fiestas del pueblo se exaltan los dichos, versos y leyendas que unen a las familias en la conservación de la cultura ancestral.

Boyacá es uno de los departamentos más representativos del centro de Colombia. Su geografía diversa, su arquitectura colonial y la calidez de su gente lo han convertido en un destino imperdible para quienes viven en Bogotá.

De interés: Mamapacha vive en Boyacá: el pueblo a 3 horas de Bogotá que le rinde homenaje

A solo unas pocas horas de la capital, sus paisajes montañosos, pueblos coloridos y gastronomía tradicional ofrecen una experiencia que combina tranquilidad, historia y cultura.

Quienes visitan Boyacá suelen recorrer municipios como Villa de Leyva, Monguí o Ráquira, pero existe un rincón especial que conserva con orgullo la memoria de los antiguos caminos comerciales, y es Tibaná, un municipio que mantiene viva la esencia de la arriería, esa labor que durante siglos unió pueblos, familias y economías a lomo de mula.

Tibaná, cuna de la arriería y de la historia boyacense

El territorio que hoy ocupa Tibaná tiene raíces profundas. Su nombre, de origen muisca, significa "capitán" y hace referencia a la tribu de los tibanáes, quienes en tiempos prehispánicos rendían tributo al cacique de Tunja.

De acuerdo con los relatos históricos, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada pasó por la región en 1537 rumbo a Somondoco, los habitantes de Tibaná se dedicaban a tallar monolitos y vigas de piedra que luego eran usados en la construcción del templo de Goranchacha.

Durante el periodo colonial, los frailes dominicos y franciscanos evangelizaron a la población, y en 1776 el arzobispo Agustín Alvarado y Castillo fundó el templo principal, dando origen a la parroquia que hoy es el corazón del pueblo.

Con el paso del tiempo, Tibaná se convirtió en un territorio clave para la independencia; uno de sus hijos, José Jiménez, combatió en el Pantano de Vargas.

Su paisaje rural está enmarcado por montañas como las cuchillas de Los Toyes y Quichatoque, y por ríos como el Tibaná, el Turmequé y el Icabuco, que nutren los campos y acompañan las rutas históricas que alguna vez recorrieron los arrieros.

En otras noticias: Así es el 'pueblo de los balones' en Boyacá, a menos de tres horas de Bogotá

¿Cuál es la economía, cultura y el legado de Tibaná?

Tibaná es reconocida como una de las cunas de la ganadería boyacense. Se cuenta que el conquistador Gonzalo Suárez Rendón trajo los primeros vacunos desde España, los cuales fueron criados en estas tierras, consolidando una tradición pecuaria que se mantiene hasta hoy.

Además de su vocación ganadera, el municipio es un importante productor de pera y manzana, frutas que se cultivan en sus fincas y se distribuyen en buena parte del departamento.

De igual forma, se destacan sus artesanías elaboradas en chusque y gaita, elaboradas por manos locales y promovidas por "Artesanías de Colombia".

Pero si hay algo que distingue a Tibaná es su vínculo con la arriería, una actividad que en el pasado conectó pueblos y regiones a través del intercambio de productos transportados en mulas y caballos.

En honor a este legado, el municipio celebra cada año el Festival de la Arriería, una fiesta que reúne a la comunidad para rendir tributo a quienes construyeron con esfuerzo los caminos del comercio y la tradición.

Durante el festival se hacen concursos que exaltan el mejor caballo, la vestimenta típica del arriero y sus destrezas en el manejo de los animales de carga.

Los visitantes disfrutan de un espectáculo cultural lleno de música, color y orgullo campesino, en el que se reconoce el trabajo de generaciones que hicieron de la arriería una forma de vida.

Le puede interesar: Dónde queda la Casa Terracota: visite este ícono en Boyacá cerca de Bogotá

¿Qué hacer y qué probar en Tibaná? 

Entre los principales atractivos turísticos del municipio se encuentra el templo de San Laureano, construido en piedra tallada y considerado uno de los más antiguos de la Nueva Granada.

También se pueden visitar las piedras de Bayetá, el cerro La Mesa Alta, el río Tibaná, las haciendas coloniales Tópaga, El Molino y Daza, además del puente de San Joaquín y la laguna El Pato, lugares que mezclan historia, naturaleza y espiritualidad.

La gastronomía local es otro de los grandes atractivos. En Tibaná abundan las arepas boyacenses, los productos lácteos frescos y las pulpas de fruta artesanal, elaboradas por familias que mantienen recetas transmitidas de generación en generación.

Su cercanía con Bogotá ha hecho que cada fin de semana lleguen visitantes que buscan desconectarse de la rutina y saborear la autenticidad del campo boyacense.

Tradiciones que siguen vivas en el corazón de Boyacá

En sus festividades, la comunidad resalta la tradición oral, recordando dichos, versos y relatos que han pasado de abuelos a nietos.

Familias completas participan en actividades culturales que fortalecen el sentido de pertenencia y mantienen viva la memoria colectiva.

Tibaná preserva su historia e invita a redescubrir la Colombia de los caminos, la de los hombres y mujeres que, con esfuerzo y fe, transportaron el progreso entre montañas.

A tres horas de Bogotá, este pueblo mágico de Boyacá ofrece una experiencia donde la historia, la cultura y el paisaje se encuentran para recordar que la identidad de un pueblo se escribe en el paso firme de sus arrieros.

@soyboyaca Tibaná: el corazón vivo de Boyacá Entre montañas, historia y tradición, se encuentra el parque principal de Tibaná, un rincón donde el tiempo parece detenerse. Sus calles conservan el encanto colonial, su iglesia guarda siglos de fe, y su gente mantiene viva la esencia boyacense. Un lugar que no solo se recorre, sino que se siente 🌿✨ Si aún no conoces Tibaná, ¡ponlo en tu lista! 💚 #Tibana #BoyacáEsTurismo #OrgulloBoyacense #PueblosDeColombia ♬ Happy Kids Vlog - beepcode
Fuente
Alerta Bogotá.