Mamapacha vive en Boyacá: el pueblo a 3 horas de Bogotá que le rinde homenaje
Mamapacha vive en Boyacá: el pueblo a 3 horas de Bogotá que le rinde homenaje
Collage Alerta Bogotá - July Morales.
5 Nov 2025 09:45 PM

Mamapacha vive en Boyacá: el pueblo a 3 horas de Bogotá que le rinde homenaje

July
Morales
Explorar Boyacá es sumergirse en una tierra donde historia y leyendas se entrelazan, y cada pueblo guarda un relato por descubrir.

Boyacá es uno de los territorios más emblemáticos de Colombia, un departamento que respira historia, cultura y tradición en cada rincón.

De interés: Así es el 'pueblo de los balones' en Boyacá, a menos de tres horas de Bogotá

Sus paisajes, dominados por montañas, valles y páramos, ofrecen un espectáculo natural que conquista a propios y visitantes. A tan solo unas horas de Bogotá, este departamento andino se alza como un refugio de paz, con pueblos que conservan su arquitectura colonial y la calidez de su gente, reconocida por su amabilidad y profundo sentido de comunidad.

Recorrer Boyacá es adentrarse en un territorio donde la historia se mezcla con las leyendas y donde cada municipio tiene una historia que contar.

Entre sus tesoros escondidos se encuentra Garagoa, un municipio que sorprende por su riqueza natural y por rendir homenaje a una figura mítica que forma parte del legado ancestral del territorio: Mamapacha, una leyenda que sigue viva en la memoria colectiva de sus habitantes.

Mamapacha vive en Boyacá: el pueblo a 3 horas de Bogotá que le rinde homenaje
Mamapacha vive en Boyacá: el pueblo a 3 horas de Bogotá que le rinde homenaje
Collage Alerta Bogotá - July Morales.

¿Dónde queda Garagoa y por qué se le rinde homenaje a Mamapacha?

Garagoa se encuentra en el corazón del Valle de Tenza, al oriente de Boyacá, y es la capital de la provincia de Neira.

Su cercanía con Bogotá (aproximadamente a tres horas por carretera) la convierte en una alternativa perfecta para quienes desean desconectarse del ritmo urbano y disfrutar de la tranquilidad de los pueblos boyacenses.

Este municipio, rodeado de montañas verdes y atravesado por riachuelos cristalinos, es un importante centro agrícola y ganadero de la región. Su nombre, según interpretaciones lingüísticas, significa "siervos del sol detrás del cerro", una expresión que refleja la estrecha relación de sus antiguos pobladores con la naturaleza y el entorno montañoso.

En el parque principal de Garagoa se levanta el monumento a Mamapacha, una escultura imponente creada por el artista plástico Pablo José Ávila, oriundo del municipio.

La obra simboliza la conexión espiritual de los garagoenses con su tierra y rinde tributo a una figura ancestral que, según las tradiciones orales, habitaba en el páramo que lleva su nombre. 

En otros destinos: Dónde queda la Casa Terracota: visite este ícono en Boyacá cerca de Bogotá

¿Quién fue Mamapacha y qué cuenta la leyenda boyacense?

Mamapacha es considerada una de las figuras más poderosas dentro de la mitología local. Según la leyenda, fue una matrona que gobernó sobre el Páramo de Mamapacha, especialmente en el cerro conocido como Doña Francisca.

Su historia se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose en un relato fundamental dentro de la identidad garagoense.

En tiempos de sequías prolongadas, Mamapacha ordenaba a los mohanes (seres pequeños con apariencia campesina) capturar a las mujeres más bellas del pueblo para ofrecerlas en sacrificio.

Se creía que, al caer la sangre de las víctimas sobre la tierra, surgían manantiales de agua pura. Así, según la tradición, nacieron la Laguna de Mundo Nuevo y las quebradas La Colorada y Quigua, fuentes hídricas que hoy continúan abasteciendo a Garagoa y sus alrededores.

Esta historia, aunque envuelta en misterio, refleja la profunda conexión espiritual que los antiguos habitantes de la región mantenían con la naturaleza. El monumento a Mamapacha, más que una escultura, representa el respeto de una comunidad por su herencia ancestral y la memoria de sus raíces.

Le puede interesar:Bioparque Monarca: aventura familiar en Tenjo con mariposario incluido

¿Qué hacer en Garagoa? Lugares imperdibles para visitar

Garagoa ofrece una variada oferta turística ideal para quienes disfrutan del ecoturismo, la cultura y la tranquilidad de los pueblos boyacenses.

Entre los lugares más recomendados se destacan:

  • Reserva Natural El Secreto: un santuario ecológico ubicado a unos 20 kilómetros del casco urbano. Sus senderos permiten adentrarse en el bosque altoandino, hogar de aves y especies nativas, ideal para caminatas y observación de flora y fauna.
  • Mirador del Alto de Santa Bárbara: ofrece una vista panorámica del Valle de Tenza, donde el horizonte se funde con los tonos verdes y azules del paisaje boyacense.
  • Páramo de Mamapacha: un ecosistema de niebla y silencio donde se puede apreciar la biodiversidad andina, con especies como el venado, el colibrí y la danta.
  • Cascada del Río Tunjita: un salto de agua rodeado de vegetación exuberante, perfecto para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
  • Fiestas y tradiciones: entre las celebraciones más esperadas están el Aguinaldo Garagoense, el Festival de la Cultura y las fiestas patronales, donde la música carranguera, la danza y la gastronomía se convierten en protagonistas.

Garagoa es un ejemplo de cómo los pueblos boyacenses conservan sus tradiciones y las transforman en símbolos de identidad. A través del homenaje a Mamapacha, este destino celebra su conexión con la tierra, el agua y los mitos que han acompañado su historia durante siglos.

@valarenas7 Mi meta: que conozcan Boyacá y el Valle de Tenza como yo lo veo ahora! ¿Qué lugar te gustaría que visitara? #garagoa #viajes #pueblos #boyacacolombia #recomendaciones ♬ Au Revoir - Sweet After Tears
Fuente
Alerta Bogotá.