Quiénes son las hermanas Bodmer: les piden favores en el Cementerio Central
Quiénes son las hermanas Bodmer: les piden favores en el Cementerio Central
UAESP.
14 Jul 2025 05:51 PM

Quiénes fueron las hermanas Bodmer: les piden favores en el Cementerio Central

July
Morales
En el Cementerio Central de Bogotá reposan los restos de personalidades de gran importancia histórica para el país.

El Cementerio Central de Bogotá es mucho más que un camposanto. Inaugurado en 1836 durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, este sitio histórico fue diseñado por Pío Domínguez y Nicolás León.

Está ubicado en la localidad de Santa Fe y, con el tiempo, se ha consolidado como un espacio de memoria, arte y arquitectura.

Lea también: Cementerios distritales hacen llamado urgente: parientes de los fallecidos tendrán que bajarse de buena plata

Su portada está adornada por la figura de Cronos, el dios del tiempo, y la inscripción en latín "Resurrectionem mortuorum expectamus", que significa "esperamos la resurrección de los muertos".

Este cementerio fue declarado Monumento Nacional en 1984 por su valor arquitectónico, patrimonial y cultural.

Cada lunes, especialmente durante el mes de noviembre, visitantes de distintas zonas de Bogotá y otras regiones del país acuden a hacer rituales, rezos y peticiones a ciertas tumbas. Muchos aseguran que han recibido milagros, por lo que regresan con ofrendas como flores, cartas, juguetes o placas de agradecimiento.

Entre las tumbas más visitadas por razones espirituales destacan las de las hermanas Bodmer, conocidas por interceder en asuntos relacionados con la salud infantil y la maternidad.

Aunque se trata de un lugar destinado a la muerte, el Cementerio Central también refleja la esperanza y la vida que nace de la fe popular.

De interés: Ciudadanos ya no pagarían por cédulas perdidas: ahorrarían más de $60.000

¿Quiénes son las hermanas Bodmer y por qué les piden favores?

Las hermanas Bodmer eran niñas de origen suizo que vivieron en Bogotá hacia finales del siglo XIX. Se llamaban María, Matilde, Elvira y Victoria, aunque la historia se enfoca especialmente en dos de ellas, quienes fallecieron con un día de diferencia en julio de 1903.

A pesar de que la causa de su muerte no está clara, se cree que fue producto de una enfermedad poco común. La corta edad a la que murieron y la cercanía entre sus decesos generaron gran conmoción entre quienes conocieron a la familia, lo que con el tiempo dio paso a un relato cargado de misterio.

Las tumbas de las hermanitas se encuentran juntas dentro del Cementerio Central y son fácilmente reconocibles por los juguetes, flores y dulces que los fieles depositan a su alrededor.

A ellas, se les atribuyen favores relacionados con la salud de los niños, la protección durante el embarazo y la recuperación de enfermedades complejas. Muchos creyentes consideran que su muerte prematura les otorgó una pureza especial, capaz de acercarlas más rápidamente a Dios y convertirlas en intercesoras ante el cielo.

En la actualidad, las hermanas Bodmer son objeto de una devoción que crece silenciosamente cada año.

No forman parte de ningún culto religioso oficial, pero sí de una tradición bogotana que combina la memoria, el afecto y la fe popular.

En otras noticias: Plaza de Mercado de Bogotá cumple 100 años: alimentos quedarán muy baratos

¿Qué otros personajes importantes están en el Cementerio Central?

El Cementerio Central es también un panteón de figuras históricas del país. Entre sus tumbas más representativas se encuentra la de Francisco de Paula Santander, ubicada en la alameda central, lugar que recuerda su papel como expresidente y gestor del propio cementerio.

Luis Carlos Galán Sarmiento, político liberal asesinado en 1989, reposa en este lugar. Su tumba es visitada con frecuencia por quienes admiraban sus ideales de justicia y transparencia.

De igual forma, Julio Garavito Armero, el astrónomo que aparece en los billetes de 20.000 pesos, es otra figura a la que los visitantes acuden, especialmente para pedir favores económicos.

Uno de los sitios con mayor carga espiritual es la lápida de Carlos Pizarro Leongómez, exlíder del M-19. Aunque sus restos fueron exhumados en 2014, su tumba se conserva y está rodeada de placas de agradecimiento por los favores que, según creyentes, continúa concediendo desde el más allá.

También se encuentran allí los restos de Rafael Pombo, célebre poeta infantil; Oreste Sindici, compositor del Himno Nacional; y José Asunción Silva, cuya historia conmueve por haberse quitado la vida y haber esperado años para recibir sepultura formal por motivos religiosos.

Finalmente, el Cementerio Central alberga el pasillo de los expresidentes, donde descansan mandatarios como Eduardo Santos, Gustavo Rojas Pinilla, Alfonso López Pumarejo, Alfonso López Michelsen y Marco Fidel Suárez. En ese corredor también se encuentra una escultura llamada La Piedad, erigida por la familia Lago en memoria de un joven fallecido en Europa, símbolo del duelo y el amor perdurable.

El Cementerio Central de Bogotá no es únicamente un lugar para el descanso eterno. Es también un espacio donde se cruzan el arte, la historia y la fe.

Las hermanas Bodmer representan uno de los múltiples relatos que mantienen viva la espiritualidad popular bogotana, esa que, más allá de la religión institucional, encuentra en la memoria de los muertos consuelo, milagros y esperanza.

Fuente
Alerta Bogotá.