
El 4 y 5 de octubre, el Parque Metropolitano Simón Bolívar será escenario del Festival Salsa al Parque 2025, un encuentro gratuito organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes).
Lea también: Bogotá se alista para el Negro Fest 2025: música, gastronomía y cultura afro
Durante dos días, la capital vivirá una fiesta cultural con 18 artistas en tarima: siete internacionales, siete nacionales y cuatro agrupaciones distritales. Para disfrutar sin contratiempos, la organización ha establecido una serie de lineamientos que garantizan la seguridad y el bienestar de todos los asistentes.
¿Quiénes no podrán ingresar al Festival Salsa al Parque?
Este año, el ingreso estará habilitado únicamente para mayores de 18 años, lo cual será verificado mediante el documento de identidad en los puntos de control.
Las personas con discapacidad motora o visual tendrán un acceso especial por la carrera 60, frente a la Biblioteca Virgilio Barco, aunque también podrán ingresar por los filtros generales habilitados.
La entrada es totalmente gratuita, por lo que Idartes advierte que no es necesario adquirir manillas u otros elementos que supuestamente aseguren el ingreso. Ante cualquier irregularidad, se recomienda acudir al personal logístico debidamente identificado o informar a las autoridades presentes en el lugar.
Movilidad, cierres y parqueaderos habilitados
Durante el festival, la movilidad en el sector tendrá ajustes. La calzada sur de la calle 63, entre carrera 68 y transversal 60, permanecerá cerrada de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. en ambas jornadas.
Para quienes decidan llegar en vehículo particular, estarán disponibles los parqueaderos públicos de la Bolera El Salitre, la Biblioteca Virgilio Barco, el Parque Simón Bolívar y el Parque Salitre Mágico.
Se recomienda consultar previamente las tarifas y horarios de cada punto. Los biciusuarios, por su parte, podrán hacer uso de los cicloparqueaderos aledaños al evento.
De interés: Música y medio ambiente se unen en EcoForo 2025 en el Planetario de Bogotá
Objetos prohibidos en Salsa al Parque 2025
La seguridad será una prioridad. Por ello no se permitirá el ingreso de alimentos, bebidas externas, envases de vidrio, mascotas, armas, objetos cortopunzantes, patinetas, bicicletas, drones ni cámaras profesionales.
Tampoco estará autorizado portar camisetas de equipos de fútbol, sustancias psicoactivas, mercancía no oficial ni bebidas alcohólicas traídas de afuera.
El consumo de licor estará permitido dentro de las zonas habilitadas con expendio autorizado. Es importante recordar que estas bebidas se venderán exclusivamente en efectivo, ya que no habrá cajeros ni pagos electrónicos en el parque.
En otras noticias: Bogotá disfrutará de La Suprema Corte, Grupo Galé, Mickey Taveras y más en Salsa al Parque 2025
Servicios disponibles para los asistentes
El festival contará con zonas de servicios para la comodidad del público. Se habilitarán baterías de baños, puestos de salud para atención inmediata y ambulancias en el área del escenario.
Asimismo, estarán disponibles puntos de venta de comidas variadas, con opciones vegetarianas y veganas a precios accesibles.
Para evitar contratiempos, se recomienda acordar previamente puntos de encuentro con acompañantes y utilizar los servicios de información que brindará el equipo de logística.
Experiencias culturales más allá de la música
Salsa al Parque no solo será música. La Zona de Experiencias ofrecerá encuentros de melómanos, coleccionistas y selectores musicales, además de programación dedicada a mujeres, bares emblemáticos y reconocidas escuelas de danza.
En paralelo, la Zona de Arte y Emprendimiento reunirá iniciativas locales con productos de autor, indumentaria y artes gráficas, mientras que la Zona de Comidas apostará por la gastronomía variada con un enfoque sostenible.
El festival también integrará actividades de literatura a través del programa Libro al Viento, dinámicas de baile social, ruedas de casino y muestras artísticas urbanas, consolidando al evento como un espacio de encuentro cultural integral.
Salsa al Parque será un EcoFestival
Este año, el festival renueva su compromiso ambiental bajo la estrategia EcoFestivales. Con el lema "Donde la salsa suena, la tierra también respira", se promoverá la separación de residuos, el uso de transporte sostenible y la protección del entorno natural.
Idartes invita a los asistentes a disfrutar en paz, respetar las normas y vivir el festival como un espacio de celebración cultural que conecta la salsa con la diversidad, la sostenibilidad y la identidad bogotana.