Aumento del pasaje de Transmilenio
Imagen de referencia
Colprensa
24 Nov 2025 03:17 PM

Revelan cuánto subiría el pasaje de Transmilenio en 2026; cada vez más cerca de los $4.000

Miguel Andrés
Galvis
Con el aumento del salario mínimo en perspectiva, y los ajustes que este conlleva, uno de los temas álgidos será el ajuste en tarifas.

En sesión del Concejo de Bogotá, la concejal Heidy Sánchez Barreto expuso preocupaciones frente a la proyección de incremento tarifario del sistema de transporte público para el año 2026. Según lo señalado durante su intervención, la administración distrital contempla un ajuste que genera debate por su impacto en los usuarios frecuentes del sistema.

Lea también: Manifestaciones frenan TransMilenio en la 26: cerraron cuatro estaciones

La concejal afirmó que, de acuerdo con la información presentada, “$250 es lo que se proyecta para aumentar el valor de la tarifa de transporte público en Bogotá”, y destacó que este ajuste estaría por encima del índice de precios al consumidor proyectado para final de año, que es el dato que sirve como estándar del encarecimiento del costo de vida.

“$250 equivale a un 7,8%, por encima del 4,5% que está proyectado el IPC para el año 2026”, subrayó.

El análisis fue expuesto durante la discusión del presupuesto del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), mecanismo destinado a cubrir la diferencia entre el costo real del sistema y lo que paga el usuario. Según Sánchez, la administración distrital estima un valor de 3,2 billones de pesos para dicho fondo, cifra que sería determinante para el eventual ajuste tarifario.

La concejal explicó que esta proyección tiene efectos directos sobre los hogares de menores ingresos, señalando que “este incremento afecta principalmente a la población de estrato 1, 2 y 3 que hace uso diario del transporte público en Bogotá”.

Sánchez comparó además las cifras propuestas con las inicialmente planteadas por la propia administración. Indicó que en escenarios anteriores, TransMilenio consideraba un valor ligeramente superior para el FET con el fin de evitar un aumento significativo en la tarifa: “La administración, encabezada por Transmilenio, en las proyecciones y modelaciones que hace del Fondo de Estabilización Tarifaria proponía que este fuera de un valor de 3,3 billones de pesos para que se aumentara o, en términos reales, se congelara el valor del transporte público y se aumentara en $150”.

Sin embargo, indicó que la cifra finalmente presentada es menor, lo que obligaría a ajustar la tarifa para compensar la diferencia. “Lo que presenta es 3,2 billones de pesos cargándole nuevamente a la ciudadanía”, afirmó la concejal durante el debate.

Vea después: ¿Va al concierto de Dua Lipa? TransMi lo lleva y saca volando del Campín

Sánchez también mencionó que, según su postura, el distrito podría evitar trasladar el incremento al usuario si modificara la forma en que se distribuyen los recursos entre los actores del sistema. Aseguró que “si esta administración tuviese un compromiso con el bolsillo de las y los bogotanos, sacaría esos casi 98.000 millones de pesos del bolsillo de las utilidades de quienes hoy operan el sistema público de transporte de Bogotá”.

La concejal sostuvo que las decisiones adoptadas por la administración favorecerían a los operadores y no a los usuarios que dependen diariamente del transporte público: “Esta administración toma decisiones en contra de los millones de ciudadanos y ciudadanas que hacen uso del transporte público y sí para favorecer los negocios de quienes se lucran de un pésimo servicio como es el sistema público de transporte de la ciudad de Bogotá”.

Finalmente, Sánchez hizo un llamado para que la administración reevalúe la decisión e incluya en el financiamiento del fondo recursos provenientes de los operadores: “Hacemos un llamado a la administración distrital para que evalúe y revise que esta plata vaya por cuenta de quienes hoy operan el sistema público de transporte, que se toquen sus ganancias y de esta forma se beneficie al ciudadano de a pie”.

Fuente
Sistema Integrado Digital