UAESP lanza fuere reflexión: Lugar recién limpiado duró 60 minutos
La basura se ha convertido en un problema persistente para Bogotá. Lo que antes generaba sorpresa hoy parece común: montañas de residuos, escombros y desechos voluminosos se acumulan en calles y andenes sin tregua. Según cifras recientes de la Alcaldía, la ciudad enfrenta más de 700 puntos críticos de acumulación, una situación que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Las localidades con más reclamos son Engativá, Kennedy, Suba, Bosa y Puente Aranda.
Las causas detrás de la crisis de basuras
Entre las razones que explican esta problemática se encuentran fallas en la recolección por parte de algunos operadores, la disposición inadecuada de residuos por parte de la ciudadanía y la incertidumbre generada por el esquema de concesiones que vence en 2026. A esto se suma el impacto ambiental, pues toneladas de basura terminan en canales y humedales, provocando inundaciones y la proliferación de plagas como ratas y zancudos.
Le puede interesar: UAESP cambia la estrategia: tonada avisará cuando sacar la basura
Un punto limpio… por solo una hora
La UAESP compartió recientemente una escena que dejó en evidencia el desafío diario que enfrentan los equipos de aseo. Luego de dejar impecable un punto crítico en la Calle 127C Bis #95-84, en Suba, el lugar volvió a llenarse de escombros y residuos voluminosos en apenas 60 minutos. Este contraste motivó un mensaje directo:
“Este punto había quedado impecable tras la limpieza… pero en solo 60 minutos volvió a llenarse de residuos de construcción y voluminosos.”
La entidad insistió en la importancia de la corresponsabilidad ciudadana: “Un espacio se mantiene limpio cuando todos ponemos de nuestra parte. Bogotá se ve mejor cuando nuestras acciones suman”.
El plan de choque para enfrentar la emergencia
Frente a la crisis, la administración distrital anunció un plan de choque que incluye el aumento de la recolección de residuos voluminosos, el fortalecimiento de los ecopuntos para materiales difíciles de manejar, sanciones de hasta $1.5 millones por arrojo indebido de basura y una inversión de $8.900 millones para intervenir puntos críticos en toda la ciudad.
Le puede interesar: UAESP presenta plan para sacar a Bogotá de las montañas de basura y escombros
Multas y controles a establecimientos comerciales
La UAESP también intensificó la vigilancia sobre establecimientos comerciales. En días recientes, dos negocios en la Zona Rosa fueron sancionados por sacar residuos fuera del horario permitido y por entregar escombros a carreteros que los abandonaron en vía pública. Ambos recibieron multas de $1.518.000. Sobre estas acciones, el director de la UAESP, Armando Ojeda, afirmó:
“Estamos haciendo seguimiento y un llamado a todos los usuarios para que usen correctamente el servicio de aseo, utilicen las frecuencias establecidas y los canales como la línea 110 y los ecopuntos”.
Un reto que exige corresponsabilidad
A pesar del refuerzo en operativos y la ampliación del servicio, las autoridades mantienen un mensaje claro: ninguna estrategia será suficiente si la ciudadanía continúa actuando al margen de las normas. La recuperación del espacio público depende de la suma de esfuerzos entre instituciones y habitantes. La reflexión final de la UAESP lo resume todo:
Bogotá se ve mejor cuando todos hacemos nuestra parte.
Una hora duró limpio 😱
Este punto en la Calle 127C Bis #95-84 (Suba) había quedado impecable tras la limpieza… pero en solo 60 minutos volvió a llenarse de residuos de construcción y voluminosos.
Este contraste nos deja una reflexión: lo que hacemos en la ciudad sí importa.
Un… pic.twitter.com/Yi606sxt17— Uaesp (@Uaesp) November 23, 2025