Tembici
Tembici
Cortesía prensa concejal Juan David Quintero
26 Ago 2025 09:30 PM

Tembici: ¿Por qué retiran 150 estaciones de bicicletas compartidas en Bogotá?

Gustavo
Gómez Martínez
Tembici dice que el retiro de las estaciones se debe a "vandalismo y hurto", pero expertos afirman que la crisis obedece a otra causa.

El pasado 22 de agosto, Tembici, la empresa brasileña que opera el sistema de bicicletas compartidas en Bogotá, anunció que desactivaría y retiraría de forma temporal "cerca de 150 estaciones" debido a "episodios de vandalismo y hurto que han afectado la disponibilidad de bicicletas y estaciones" desde junio de 2025.

En contexto: Denuncian abandono en sistema de bicicletas públicas: "Lo vamos a perder"

La compañía aseguró que la decisión se tomó de manera conjunta con la Secretaría Distrital de Movilidad: "La medida es necesaria para garantizar la seguridad pública y validar la solución conjunta desarrollada con las autoridades, permitiendo que el sistema continúe operando de manera más segura y eficiente", dijo Tembici, y añadió que las fechas de reinstalación de las estaciones sería informada a través de sus canales oficiales.

La medida ha sido vista como un golpe a la movilidad sostenible, sobre todo si se tiene en cuenta que Bogotá es conocida como la Capital Mundial de la Bici y se ha vuelto un referente en la promoción de la bicicleta como medio de transporte. Por ejemplo, medios internacionales como el diario británico 'The Guardian' han elogiado a la ciclovía dominical.

Lea también: El parche de ciclistas de Bogotá que envidian en Nueva York

Tembici tiene 300 estaciones, según su página web, por lo que la decisión anunciada las reduciría a la mitad. El impacto es evidente.

Pero, a pesar de las razones de seguridad que egrime la compañía brasileña para retirarlas, algunos consideran que las causas son más económicas y que están relacionadas con los patrocinadores.

¿Por qué cierran las estaciones de Tembici?

Tembici arrancó con pie derecho en Bogotá. El sistema de bicicletas compartidas empezó a funcionar en la capital de Colombia en septiembre de 2022 y durante su primer año de operación sumó más de 1,2 millones de viajes, con 3,8 millones de kilómetros recorridos y más de 93.000 usuarios, según cifras de la Alcaldía de Bogotá.

En septiembre de 2023, Tembici tenía "1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 de pedaleo asistido, 150 manocletas, 150 bicicletas con cajón y 150 bicicletas adaptadas con sillas para niños y niñas", de acuerdo con el Distrito.

Ya para agosto de 2024, la compañía llegó a 3 millones de viajes en Bogotá y la Secretaría de Movilidad celebró el logro. Todo parecía marchar sobre ruedas, pero desde hace varios meses la situación parece haber cambiado.

Lea también: Tembici: lo que debe saber si sufre accidente en alguna de las bicicletas compartidas

El concejal Juan David Quintero dice que, en efecto, sí hay estaciones afectadas por el vandalismo, pero que esa no es la única causa del debacle de Tembici. El problema, según Quintero, tiene que ver con una de las fuentes de ingreso del sistema: la falta de patrocinadores.

"Tembici, el sistema de bicicletas públicas de Bogotá, está quebrado, pero no por el vandalismo, como nos han hecho creer. Efectivamente, hay cerca de 100 estaciones vandalizadas y ya hoy anuncian el desmonte de 150 de 300 estaciones, pero la verdad es que ese sistema tiene dos fuentes de ingreso: las tarifas por alquiler de bicicleta y los patrocinadores", dijo el cabildante en un video publicado este martes.

"El problema es que ya no hay patrocinadores. Entonces, el único ingreso que tienen estas bicicletas son las tarifas que pagan los usuarios", añadió.

Cuando arrancó, Tembici tenía como patrocinadores a Vanti, empresa distribuidora de gas natural domiciliario, y al banco brasileño Itáu.

Carlos Felipe Pardo, experto en desarrollo urbano y movilidad, explica en su cuenta de X que, para que el sistema funcionaria, debía tener dos fuentes de financiamiento adicionales a las tarifas y los patrocinios: la publicidad y los subsidios. Pero el Gobierno, dice Pardo, no permitió los subsidios y la publicidad no cuajó porque había un sistema de publicidad exterior más ágil.

Lea más noticias: Galán pierde uno de sus alfiles en el Concejo: ¿peligran sus propuestas?

Además, comenta el experto, el contrato de concesión para el sistema de bicicletas compartidas de Bogotá "siempre fue muy dificil" y la empresa no pasa por un buen momento en su país de origen: "Tembici es una empresa quebrada desde la matriz en Brasil. El contrato solo deja que les den plata y pues diifcil que a ellos les den algo si están quebrados".

A pesar de las limitaciones del contrato, dice Pardo, la empresa brasileña se presentó a la licitación porque "veía en Bogota una 'valla publicitaria' para luego operar en otras ciudades de la región". Pero esa estrategia no funcionó y Vanti e Itaú se 'bajaron del bus'.

Y sin patrocinios, complementa Quintero, la tarifa seguirá aumentando, y los viajes, disminuyendo: "Cuando había patrocinios [...], la tarifa para el usuario costaba 1.300 pesos. Hoy ya va en 4.850. Y si seguimos viendo la tendencia, mientras en el 2023, cuando llegó a la cima del éxito y había cerca de dos millones de viajes al año, ahora ni siquiera vamos a llegar a los 900.000".

En ese sentido, dice el concejal, el sistema está agonizando por "problemas estructurales del modelo financiero", por lo que le pide al alcalde Carlos Fernando Galán salvar las bicicletas compartidas, bien sea cambiando de contratista o que el Distrito asuma directamente la operación.

Pardo, en cambio, asegura que la solución puede ser que cada persona use su propia bicicleta y que el Gobierno garantice buenos parqueaderos.

Fuente
Alerta Bogotá