
A ciudadanos les armaron 'chicharrón' para viajar: les pedirán nuevo documento
Para muchos colombianos, salir de viaje es uno de los planes más esperados. Escaparse del ritmo de la ciudad, tomar el sol o descansar en un pueblo con buen clima suele ser la mejor opción para un fin de semana. Sin embargo, una nueva medida del Ministerio de Transporte cayó como balde de agua fría para los conductores y viajeros.
Esta decisión, que retoma aprendizajes de la pandemia por COVID-19 y responde al reciente brote de fiebre amarilla, cambiará las condiciones para quienes se movilicen por carretera o por ríos en el país. Ahora, los ciudadanos deberán cumplir con nuevas normas sanitarias si desean recorrer el territorio nacional.
Le puede interesar: Movilidad anuncia nueva restricción: conductores enfrentarían multa de $572.600
Medidas sanitarias para transporte terrestre y fluvial
La cartera de Transporte anunció que, mientras esté vigente la emergencia sanitaria, será obligatorio presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para viajar, ya sea en transporte terrestre o fluvial. Esta exigencia aplica tanto para quienes compren tiquetes en taquillas como para quienes lo hagan por plataformas digitales.
Si no cuenta con el documento que acredite la vacunación, podrá firmar una declaración juramentada en la que indique que recibió la vacuna anteriormente. En caso de no estar vacunado, podrá viajar, pero deberá asumir la responsabilidad firmando un documento en el que se compromete a responder ante un posible contagio, tanto suyo como de sus acompañantes.
Esta exigencia también aplica para los conductores, quienes deberán estar vacunados para poder prestar el servicio. Las empresas de transporte serán las responsables de hacer cumplir esta norma y llevar el control sanitario correspondiente.
Fiebre amarilla: el brote que preocupa a Colombia
Durante la Semana Santa de 2025, el país vivió un fuerte aumento de casos de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados. Según el Ministerio de Salud, se han confirmado 54 casos y 22 muertes este año. El departamento del Tolima ha sido el más afectado, con 59 casos y 23 fallecimientos, cifras que incluyen casos acumulados previos no notificados.
El brote se ha extendido a zonas donde no se registraban casos desde hace décadas, como Caldas y Caquetá. Esto llevó a que se declarara emergencia sanitaria en todo el país, reforzando las campañas de vacunación, especialmente en regiones consideradas de alto riesgo.
No dejen de leer: Frenan cobros extra de constructoras: Compradores gastarán menos
Recomendaciones del Ministerio de Salud
La principal recomendación es vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas endémicas. La fiebre amarilla no tiene un tratamiento específico, pero una sola dosis de la vacuna ofrece una protección cercana al 99 %.
El aumento de casos ha sido relacionado con el cambio climático, que ha ampliado el hábitat de los mosquitos transmisores, y con la movilidad masiva durante Semana Santa, que facilitó la propagación del virus.
Por ahora, si planea un viaje por carretera, asegúrese de tener su carné de vacunación al día. La nueva medida, aunque incómoda para algunos, busca prevenir complicaciones mayores en la salud pública del país.