Cuál es el mejor pueblo de Cundinamarca para tomarse una buena chicha
Cuál es el mejor pueblo de Cundinamarca para tomarse una buena chicha
Collage Alerta Bogotá - Image FX.
13 Mayo 2025 10:33 AM

El mejor pueblo de Cundinamarca para tomarse una buena chicha: está a menos de una hora de la Capital

July
Morales
Además de esta bebida tradicional, este destino ofrece varias actividades turísticas para toda la familia.

La chicha es una de las bebidas colombianas más tradicionales, elaboradas a partir de maíz fermentado, reconocida por su valor histórico y cultural en diversas regiones del país.  

Su preparación y consumo se remontan a tiempos precolombinos, cuando comunidades indígenas como los muiscas la utilizaban en rituales, ceremonias y eventos sociales. 

Lea también: ¿Le gusta el arroz? No puede perderse este festival en las Plazas Distritales de Mercado 

Durante la época colonial, su consumo fue restringido por la influencia europea, siendo desplazada por otras bebidas como el vino o el aguardiente. Sin embargo, la chicha logró sobrevivir, adaptándose a nuevas costumbres sin perder su esencia.  

Hoy en día, continúa siendo una bebida emblemática en varias zonas del altiplano cundiboyacense, donde aún se prepara de forma artesanal. 

Cuál es el mejor pueblo de Cundinamarca para tomarse una buena chicha
Cuál es el mejor pueblo de Cundinamarca para tomarse una buena chicha
Image FX.

¿Qué municipio de Cundinamarca es reconocido por su chicha fresca y artesanal? 

Cota, un municipio ubicado a tan solo 26 kilómetros de Bogotá, se ha ganado el reconocimiento como uno de los mejores lugares del departamento para disfrutar de una chicha auténtica. 

Gracias a sus raíces indígenas, este pueblo mantiene viva la receta original, transmitida de generación en generación por sus habitantes. 

En Cota, la chicha se elabora con maíz cocido fermentado de manera natural. Comercios locales y productores artesanales ofrecen esta bebida con un sabor intenso y una textura suave, característica de una fermentación bien estructurada.  

De igual forma, su calidad ha hecho que visitantes de Bogotá y otros municipios cercanos se acerquen a disfrutarla, especialmente en festividades y fines de semana. 

¿Qué hacer en Cota, Cundinamarca? 

Cota se destaca por su riqueza histórica y su entorno natural. Fundado el 29 de noviembre de 1604 por Diego Gómez de Mena, su nombre en lengua muisca significa “crespo” o “encrespado”.  

El municipio es conocido como la capital indígena de Colombia, ya que gran parte de la población chibcha se asentó en este territorio. 

De igual forma, en Cota podrá disfrutar de diversas actividades que van desde explorar la naturaleza hasta sumergirse en la cultura local. Algunas opciones incluyen visitar el Bioparque La Reserva, escalar el Cerro de Majuy, explorar la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, y disfrutar de la gastronomía local.

Por otro lado, su clima templado, con temperaturas que oscilan entre los 16 °C y los 22 °C, hace de este lugar una excelente opción para salir de la rutina bogotana sin alejarse demasiado. 

La gastronomía típica de Cota es otro de sus grandes referentes. Platos como la fritanga o la picada con papa criolla, carne de cerdo, rellena, chicharrón y plátano frito complementan perfectamente una buena chicha artesanal.

@quienconocee Cota, Cundinamarca A solo minutos de la capital, Cota es un destino perfecto para desconectarse y disfrutar de paisajes impresionantes. Desde caminatas ecológicas en el Cerro Majuy hasta la deliciosa gastronomía local, este municipio tiene mucho por ofrecer. ¿Ya conoces sus miradores y rutas de senderismo? ¡Atrévete a explorarlo y cuéntanos tu experiencia! #Cota #Cundinamarca #TurismoColombia #ViajaPorColombia #DescubreCota #CerroMajuy #Naturaleza #Senderismo #Aventura #paisajescolombianos ♬ sonido original - QuienConoce | Daniel Borbon

De interés: El pueblo de Cundinamarca dónde venden la mejor bandeja paisa: es igual a la de Antioquia 

¿Cómo llegar a Cota desde Bogotá? 

Cota se encuentra al occidente de la capital colombiana, y existen varias rutas para llegar: 

En transporte público: 

  • Desde el Portal 80 de TransMilenio, se pueden tomar buses intermunicipales con destino a Cota. El trayecto dura aproximadamente entre 45 y 60 minutos, dependiendo del tráfico. 

En vehículo particular: 

  • Una ruta recomendada es tomar la Autopista Norte y desviar hacia la Vía Suba-Cota. 
  • Otra alternativa es seguir por la Calle 80 hasta la salida hacia Cota. Ambos trayectos tienen una distancia cercana a los 14,2 km, con un tiempo estimado de 30 minutos. 

¿Cómo se prepara la chicha de maíz en casa? 

Para quienes desean replicar esta bebida ancestral en casa, el proceso es relativamente sencillo y se logra en los siguientes pasos

  • Cocinar el maíz hasta que esté blando. 
  • Licuar o moler el maíz cocido con agua hasta obtener la textura deseada. 
  • Agregar azúcar al gusto y mezclar bien. 
  • Verter en un recipiente de vidrio, cubierto con una tela o tapa ligera. 
  • Dejar fermentar entre 7 y 8 días, en un lugar fresco y protegido del sol. Entre más tiempo fermente, mayor será su grado alcohólico. 

La bebida se puede servir fría, y suele acompañar platos típicos o consumirse en celebraciones familiares o con amigos. 

¿Qué significado tiene la chicha para los pueblos indígenas? 

En la cultura muisca y otras comunidades precolombinas, la chicha tenía un rol ceremonial. Era considerada sagrada y se usaba para marcar acontecimientos importantes como matrimonios, cosechas, nacimientos o rituales religiosos. 

En la actualidad, aunque ya no tiene el mismo uso espiritual, sigue representando un símbolo de identidad y resistencia cultural.

Fuente
Sistema Integrado Digital.