
A viajeros se les complica el paseo: deberá tener documento clave para comprar pasajes
En respuesta al reciente brote de fiebre amarilla que afecta a varias regiones del país, el Ministerio de Transporte de Colombia ha anunciado una medida extraordinaria que impactará a millones de viajeros y empresas de transporte.
Desde el 21 de abril de 2025, fecha en la que se declaró la emergencia sanitaria mediante la Resolución 691, toda persona que desee movilizarse por carretera o río dentro del territorio nacional deberá portar el carnet o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
Esta decisión, que involucra tanto a pasajeros como a conductores y personal operativo, busca contener la propagación del virus y proteger la salud pública, sin restringir la movilidad de los ciudadanos.
Ver también: Obras del Metro no dejarán dormir: cerrarán vía y trabajarán de noche
¿Cuáles son las condiciones para poder viajar?
- Carnet de vacunación: las personas que quieran viajar deberán presentar su carnet de vacunación contra la fiebre amarilla en el momento de comprar tiquetes de transporte.
- Declaración juramentada: si el viajero no tiene el carnet de vacunación, deberá firmar un documento juramentando que sí ha sido vacunado contra la fiebre amarilla.
- Juramentación de responsabilidad: aquellas personas que no tengan la vacuna contra la fiebre amarilla, podrán viajar únicamente firmando un documento donde acepten la responsabilidad en caso de contagio para sí mismos y sus acompañantes.
Las empresas de transporte están obligadas a verificar el cumplimiento de esta norma y a realizar paradas en los puntos de control sanitario definidos por las autoridades de salud.
Además, la exigencia se mantendrá vigente mientras dure la emergencia sanitaria y será supervisada por la fuerza pública y las secretarías de salud departamentales y municipales.
¿Por qué se implementa esta medida?
El detonante de esta decisión fue el aumento significativo de casos de fiebre amarilla en departamentos como Tolima y otras zonas consideradas de alto riesgo. La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que puede causar síntomas graves e incluso la muerte.
Ante la alerta epidemiológica, el Ministerio de Salud emitió una circular recomendando acciones urgentes, a la cual el Ministerio de Transporte respondió con la exigencia del carné de vacunación como requisito indispensable para viajar.
La medida aplica a todos los trayectos intermunicipales y viajes entre departamentos, así como a los desplazamientos fluviales. No solo se exige a los pasajeros, sino también a los conductores y personal logístico de las empresas de transporte, quienes deberán acreditar su inmunización al momento de comprar tiquetes o antes de iniciar el viaje.
Ver también: Rey da fecha para el corredor férreo de Cundinamarca: usuarios llegarán 'volando' a Bogotá
¿Qué pasa si no se cumple con el requisito?
El incumplimiento de esta medida puede acarrear restricciones de movilidad y la imposibilidad de abordar el transporte contratado. Las autoridades han advertido que, durante la vigencia de la emergencia sanitaria, solo se aceptará el carnet físico entregado tras la inmunización o el registro digital en el sistema oficial MiVacuna. No portar el documento o negarse a firmar la declaración correspondiente puede impedir el acceso a los servicios de transporte y exponer al viajero a sanciones administrativas.
Adicionalmente, la vacunación contra la fiebre amarilla es gratuita y se aplica una sola vez en la vida, por lo que las autoridades instan a la ciudadanía a acudir a los puntos de vacunación habilitados en todo el país para cumplir con este nuevo requisito y contribuir a la contención del brote.
Ver también: Rey anuncia nueva medida en Cundinamarca: ciudadanos tendrán que estar en casa
Requisitos y recomendaciones para los viajeros
- Portar el carné o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, físico o digital (MiVacuna).
- Si no se tiene el documento, firmar una declaración juramentada que acredite la vacunación.
- Si no se ha recibido la vacuna y el viaje es impostergable, firmar un documento de responsabilidad total por los riesgos de contagio.
- Cumplir con los controles sanitarios y presentar la documentación en puntos de control y terminales.
- La medida aplica a pasajeros, conductores y personal operativo de empresas de transporte terrestre y fluvial.
Esta disposición, que busca proteger la salud pública y evitar la expansión de la fiebre amarilla, será obligatoria mientras se mantenga la emergencia sanitaria en Colombia. Las autoridades recomiendan a todos los viajeros consultar previamente los requisitos y prepararse con la documentación necesaria antes de emprender cualquier trayecto dentro del país.