Aliste el bolsillo con las nuevas tarifas de transporte
Aliste el bolsillo con las nuevas tarifas de transporte
Alcaldía de Chía - Pixabay
1 Ago 2025 03:35 PM

¡Ojo al bolsillo! Así quedaron los pasajes de transporte municipal en Chía

J. Adriana
Pardo
El ajuste, que ya está en vigor, busca garantizar un servicio sostenible y adaptado a las condiciones de transporte.

Chía se ha caracterizado por ser una de las ciudades satélite más importantes de la Sabana Norte, con un flujo cotidiano de miles de pasajeros que se movilizan hacia Bogotá, Cajicá, Cota y otras zonas rurales y urbanas del municipio.

Debido al crecimiento poblacional, el aumento del costo de vida y las exigencias de mejorar la calidad del servicio, la Alcaldía decidió implementar una actualización de tarifas en los colectivos urbanos y rurales.

Esta medida, establecida oficialmente mediante el decreto municipal 200 del 29 de julio de 2025, responde a la necesidad de equilibrar el buen servicio con la viabilidad financiera de los transportadores.

Ver también: Los colegios mas antiguos de Bogotá: uno de ellos tiene 541 años de historia

Nuevas tarifas: ¿Cuánto toca pagar en 2025?

Desde el 29 de julio, las tarifas para el transporte público colectivo en Chía son las siguientes:

  • Tarifa general/colectivo urbano: $2.200 por pasajero.
  • Rutas largas y rurales (como Sindamanoy y Yerbabuena): $2.800, debido a un recargo del 30 % para cubrir zonas periféricas con mayores trayectos y dificultades operativas.
  • Transporte intermunicipal hacia Bogotá (Portal Norte): $5.000 por trayecto, y hasta $6.500 si el destino es Centro Chía o Av. Boyacá.
  • Trayecto Chía–Cota: $4.000; Chía–Cajicá: $4.400; Chía–Suba: $5.100.

La Secretaría de Movilidad exige que los nuevos valores estén visiblemente publicados en los vehículos y terminales para evitar sorpresas y garantizar la transparencia en el cobro de pasajes.

Ver también: ¡Pilas con el Sisbén! Familias se quedarán sin plata de subsidios por falta de trámite

¿Por qué subieron las tarifas? Sostener el servicio no sale baratico

El incremento responde a varios factores:

  • Aumentos en el costo operativo: el alza en la gasolina, el mantenimiento de los vehículos y otros gastos esenciales para la operación afectaron el bolsillo de los transportadores.
  • Ajuste anual por salario mínimo: cada año, el ajuste del salario mínimo nacional impacta directamente en los costos laborales del sector.
  • Equilibrio financiero: la administración municipal reconoce que, para mantener un transporte eficiente y cómodo para todos, es necesario un ajuste periódico, priorizando el bienestar de usuarios y conductores por igual.

La Alcaldía también exigió a las empresas de transporte mejoras en la calidad del servicio, incluyendo estrategias como pasajero incógnito y vigilancia sobre el cumplimiento de normas de tránsito, con el fin de que el alza en el pasaje se vea reflejado en un mejor servicio para todos los habitantes de Chía.

Ver también: Galán anunció acuerdo con gobierno Petro para mejorar la movilidad de Bogotá

Reacciones y desafíos: ¿aguanta el bolsillo?

El ajuste ha generado opiniones divididas entre la ciudadanía. Para algunos usuarios, el valor es “jalado de las mechas” y se suma al impacto mensual en sus finanzas, sobre todo para quienes viajan a diario hacia Bogotá por estudio o trabajo. Otros ven el ajuste como necesario, siempre y cuando venga acompañado de buses en óptimas condiciones y recorridos eficientes.

Empresas como Flota Chía y Autoservicio Chía han reiterado su compromiso de ofrecer servicios seguros, frecuentes y transparentes, invitando a los usuarios a reportar cualquier irregularidad en el cobro de tarifas.

Por su parte, la Alcaldía reitera que estos cambios son parte de una política integral para modernizar el transporte local, mejorar la movilidad y proteger los derechos de los pasajeros.