
Motociclistas dejarían de sufrir por accidentes: documento sería clave
Este martes 16 de septiembre, en Bogotá se llevan a cabo manifestaciones masivas en distintos puntos de la ciudad, las cuales fueron convocadas por gremios de conductores, entre ellos, motociclistas.
En el marco de múltiples inconformidades por parte de los usuarios de motocicletas en el país, una alianza internacional presentó un documento que busca mejorar las condiciones para los usuarios de estos vehículos.
De interés: Madre de motociclista arrollada por TransMilenio culpa a una volqueta
La Alianza Motolatam, integrada por asociaciones de ocho países latinoamericanos, anunció un manifiesto que busca cambiar la manera en que la región afronta el motociclismo.
Motocicleta, un medio de transporte en auge en Colombia y América Latina
El uso de motocicletas en América Latina ha crecido de manera sostenida en los últimos años. Según cifras del sector, existen más de 50 millones de motos registradas en la región y en 2024 se reportó un aumento del 10,8% en su parque automotor. En el caso colombiano, las motocicletas representan el 63% del total de vehículos, siendo además una fuente de sustento directo o indirecto para más de 13 millones de personas.
Más noticias: Concejal Fuchi Forero: "Yo no soy un delincuente, no soy un terrorista"
Este panorama motivó a la Alianza a plantear medidas que permitan reducir los siniestros viales y mejorar la movilidad de quienes se transportan en dos ruedas. Iván García, secretario general de Motolatam y director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, señaló que “la motocicleta seguirá impulsando el desarrollo en nuestra región, pero su futuro dependerá de las decisiones que tomemos juntos”.
¿Qué se propone en este manifiesto?
El documento establece cinco líneas de acción para guiar el trabajo de los próximos años. La primera está centrada en la seguridad vial, con propuestas como fortalecer la formación de los conductores, exigir elementos de protección certificados y adecuar la infraestructura urbana.
El segundo eje busca promover leyes alineadas con la realidad latinoamericana, evitando medidas prohibicionistas que no respondan a la dinámica social y económica de los países. En tercer lugar, se plantea la integración de la motocicleta en los planes de movilidad sostenible, lo que implica optimizar el espacio urbano y disminuir la congestión en ciudades y zonas rurales.
Lea también: Alcaldía busca reducir accidentes de moteros: todo se basa en un buen café
El cuarto punto del manifiesto se enfoca en la transición hacia un “futuro limpio”, mediante la adopción de normas internacionales, biocombustibles y mecanismos de control que contribuyan a la descarbonización. Finalmente, se destaca la necesidad de un trabajo conjunto entre gobiernos, industria y sociedad civil para generar cambios duraderos.
Accidentes de moteros podrían reducirse
De aplicarse de manera coordinada, las propuestas del manifiesto podrían reducir la siniestralidad en un periodo de cinco años. Los beneficios esperados no se limitan a la seguridad, pues también impactarían la salud pública, la productividad y la movilidad urbana y rural.
El documento también plantea oportunidades para empresarios y emprendedores de la industria de motocicletas, quienes podrían alinear sus operaciones con estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad.