Motociclista transitando por una calle de Bogotá.
Tintatón con motociclistas, la estrategia para reducir accidentes de tránsito.
Composición | Colprensa
13 Sep 2025 06:06 PM

Alcaldía busca reducir accidentes de moteros: todo se basa en un buen café

Anthonny José
Galindo Florian
La Tintatón busca generar un impacto positivo sobre el rol de los motociclistas en la movilidad.

Con corte al 31 de julio, según cifras de la Alcaldía de Bogotá, el 45 % de las víctimas fatales en accidentes de tránsito fueron usuarios de motocicleta. Ante esta situación, la Secretaría de Movilidad ha implementado estrategias que buscan generar conciencia en los conductores y reducir los riesgos en las vías de la capital.

Lea también: Montallantas en Fontibón servía como pinchallantas: conductores tranquilos

Una de las iniciativas principales ha sido la Tintatón, una actividad que promueve conversaciones entre motociclistas y funcionarios de la entidad, alrededor de un café. La idea es crear un espacio de diálogo sobre el rol de todos los actores viales y la importancia de proteger la vida en la movilidad.

Así funciona la Tintatón con moteros en Bogotá

La Tintatón es una estrategia que se originó en los "Diálogos por la seguridad vial de motociclistas", encuentros que se dieron entre líderes moteros y la Secretaría de Movilidad. Desde su lanzamiento en febrero de este 2025, la estrategia ha alcanzado a más de 2.400 motociclistas en diferentes sectores de la ciudad.

Según explicó Claudia Díaz, secretaria Distrital de Movilidad, “con tinto en mano, y a través de una conversación cercana, buscamos generar un impacto positivo sobre el rol de los motociclistas en la movilidad, mediante la promoción de una conducción responsable, segura y que permita minimizar los diferentes factores de riesgo”.

La iniciativa se ha llevado a cabo en puntos identificados como críticos por sus altos índices de siniestralidad vial, así como en lugares donde la ciudadanía ha solicitado la presencia de la secretaría para atender situaciones como los piques ilegales.

En otras noticias: Conductores tendrían viaje exprés: 11 minutos de Banderas a Puente Aranda

La Tintatón se realiza bajo dos modalidades. La primera es en vía, con el apoyo de la Policía de Tránsito, donde se agrupan entre 15 y 20 motociclistas que circulan por la zona. La segunda modalidad es por convocatoria, en la que se invita a colectivos moteros a participar en los espacios de diálogo.

Los encuentros incluyen temas como seguridad vial, gestión social, cultura ciudadana y orientación a víctimas. Para este último punto, la Secretaría cuenta con el ORVI, el Centro de Atención a Víctimas de Siniestros Viales, que brinda acompañamiento a quienes han resultado afectados en accidentes.

Hasta ahora, la estrategia se ha llevado a cabo en ocho localidades de Bogotá: Suba, Kennedy, Chapinero, Santa Fe, Teusaquillo, Fontibón, Engativá y Bosa. 

Confirman paro de conductores esta semana en Bogotá

El próximo martes 16 de septiembre, Bogotá enfrentará complicaciones en el tránsito debido a una movilización convocada por distintos sectores del transporte. Entre ellos se encuentran conductores de plataformas digitales, motociclistas, transportadores escolares y de carga, quienes anunciaron que saldrán a las calles para manifestarse en contra de lo que consideran un desinterés de la Alcaldía frente a sus solicitudes.

Lea más aquí: Paro confirmado en Bogotá el 16 de septiembre, el que no madrugue, no llega

De acuerdo con el concejal Julián Forero, conocido como “Fuchi”, el 3 de septiembre se entregó a la administración distrital una carta en la que se pedía abrir un diálogo con los conductores. En ese documento se planteaban inconformidades relacionadas con el uso de fotomultas, la operación de patios y grúas, y la gestión de la Secretaría de Movilidad. El plazo para responder venció el 10 de septiembre, pero hasta ahora no se ha recibido ninguna respuesta oficial.

Dentro de los reclamos también se encuentra la denuncia de una presunta persecución contra los conductores, la falta de espacios para expresar sus inquietudes y la necesidad de revisar las políticas de movilidad. Además, piden la salida de Claudia Díaz de la Secretaría de Movilidad, argumentando que su gestión no ha sido la esperada.