
Las cirugías plásticas se han convertido en una alternativa cada vez más buscada por quienes desean modificar o mejorar alguna parte de su cuerpo.
Desde procedimientos reconstructivos hasta intervenciones con fines estéticos, este tipo de cirugía busca transformar el aspecto físico y contribuir al bienestar emocional y a la autoestima de muchas personas.
Lea también: Enfermedad común que lo puede dejar ciego: síntomas no son tan evidentes
La más reciente encuesta de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés) confirmó que la demanda por procedimientos estéticos en Colombia viene creciendo.
En total, se hicieron 490.944 intervenciones en el año 2024, lo que representa un incremento del 10 % en comparación con los 447.268 procedimientos registrados en 2023. Esto equivale a un promedio de 1.345 procedimientos diarios en todo el país, distribuidos entre 321.408 cirugías y 169.536 tratamientos no quirúrgicos.
Colombia, de hecho, se posiciona entre los países con mayor demanda en este campo. Cifras previas de ISAPS ya habían ubicado al país en el cuarto lugar mundial en preferencia para someterse a este tipo de tratamientos.
Sin embargo, aunque muchas intervenciones pueden tener resultados satisfactorios, cometer errores en el proceso o descuidar ciertos aspectos puede llevar a consecuencias costosas, tanto en lo económico como en lo físico y emocional. Por eso, antes y después de la cirugía, es fundamental actuar con responsabilidad e información.
De interés: ¿Dolor de estómago frecuente? Señales que afectan el estado de ánimo
¿Qué necesita saber antes de hacerse una cirugía plástica?
El doctor Luis Devoz, miembro de la American Society of Plastic Surgeons y de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, recomienda informarse a fondo antes de tomar la decisión de someterse a cualquier procedimiento.
Existen dos tipos de cirugía plástica: la reconstructiva y la estética. Ambas tienen como finalidad mejorar la apariencia física, pero también influyen significativamente en la salud mental y emocional del paciente.
Antes de la intervención, es indispensable:
- Verificar que el cirujano esté certificado como profesional en cirugía plástica, estética y reconstructiva.
- Confirmar que el especialista pertenezca a sociedades médicas reconocidas, tanto nacionales como internacionales.
- Exigir una valoración médica presencial y exámenes clínicos que determinen si el paciente es apto para la cirugía y para recibir anestesia.
- Conocer a fondo la clínica donde se hará el procedimiento, la cual debe estar habilitada por las autoridades de salud, tener atención de urgencias, hospitalización y cuidados intensivos.
- Asegurarse de contar con una póliza de complicaciones para prevenir riesgos financieros en caso de emergencia.
En otras noticias: Cáncer de próstata: experta detalla cómo detectarlo y tratarlo a tiempo
¿Qué cuidados necesita una cirugía plástica?
Los cuidados posteriores son tan importantes como la intervención misma. Según el doctor Devoz, tras la cirugía se pueden presentar efectos comunes como hematomas, inflamación o complicaciones anestésicas.
Estos riesgos pueden prevenirse o manejarse adecuadamente si se siguen al pie de la letra las recomendaciones médicas. Es necesario:
- Tener un entorno adecuado para el reposo.
- Evitar automedicarse.
- Respetar las restricciones alimenticias y el uso de medicamentos.
- Evitar el consumo de cigarrillo, alcohol o sustancias psicoactivas.
- Asistir a los controles postoperatorios y seguir las indicaciones del especialista al pie de la letra.
5 cosas que no debe hacer luego de una cirugía plástica
Aunque cada procedimiento tiene especificaciones diferentes, hay errores comunes que, de cometerse, pueden poner en riesgo los resultados o incluso la salud del paciente.
A continuación, se habla sobre cinco acciones que deben evitarse tras una cirugía, según las recomendaciones del doctor Luis Devoz:
- Automedicarse sin supervisión médica
Muchos pacientes recurren a analgésicos, antiinflamatorios o remedios naturales por cuenta propia.
Esto puede interferir con la cicatrización, generar hemorragias o reacciones adversas, especialmente si se combinan con medicamentos prescritos por el cirujano. Todo debe consultarse previamente con el especialista.
- Retomar actividades físicas antes de tiempo
El deseo de volver rápidamente a la rutina puede ser contraproducente. Hacer ejercicio, cargar peso o incluso realizar tareas domésticas puede afectar la zona intervenida, abrir heridas o causar sangrados internos.
Cada procedimiento tiene un tiempo de recuperación específico que debe respetarse estrictamente.
- Ignorar signos de alarma
Fiebre persistente, dolor intenso, secreciones inusuales o inflamación excesiva son señales que no deben pasarse por alto.
Algunas personas minimizan estos síntomas, lo que puede derivar en infecciones o complicaciones mayores. Ante cualquier signo anormal, se debe acudir de inmediato al médico tratante.
- Exponerse al sol o usar productos no autorizados
La piel necesita un proceso de cicatrización limpio y controlado. Exponerse al sol sin protección o aplicar cremas, aceites o cosméticos no autorizados puede provocar manchas, irritaciones o alterar el resultado estético.
Es importante seguir las instrucciones sobre qué productos usar y cuáles evitar.
- Asumir que una sola cirugía resolverá todo
Algunos pacientes creen que con una intervención se alcanzarán resultados perfectos e inmediatos. Sin embargo, la cirugía plástica requiere tiempo de recuperación y, en algunos casos, procedimientos complementarios.
Además, es necesario mantener hábitos saludables para conservar los resultados a largo plazo.