Pensionados no tendrán beneficio
Pensionados no tendrán beneficio
Pixabay
16 Mayo 2025 04:36 PM

Bajan de la nube a algunos pensionados: no todos recibirán beneficio en julio

Jhonatan
Bello Florez
Pensionados seguirán 'embalados' si no cumplen ciertos requisitos.

En medio de las polémicas y debates sobre el futuro del sistema pensional en Colombia, hay un grupo de ciudadanos que puede estar más tranquilo. Desde julio de 2025, si la Corte Constitucional no dice lo contrario, entrará en vigencia la Ley 2831 de 2024, que trae un nuevo modelo para acceder a la pensión.

Aunque el objetivo principal de la reforma es reorganizar el sistema en pilares solidario, semicontributivo y contributivo, no todos los cotizantes tendrán que acogerse a las nuevas reglas. Para quienes han venido aportando durante años bajo la legislación actual y están cerca de pensionarse, existe una alternativa clave: el régimen de transición.

Le puede interesar: TransMilenio cambia las reglas: Pasajeros no podrán ser indiferentes

¿Quiénes conservan las condiciones actuales de pensión?

Según el artículo 75 de la Ley 2831 de 2024, quienes cumplan con ciertos requisitos antes del 30 de junio de 2025 continuarán bajo el régimen establecido por la Ley 100 de 1993. Es decir, podrán pensionarse con las mismas reglas vigentes hasta ahora, sin que las modificaciones del nuevo sistema les apliquen.

Los requisitos para estar en este grupo son claros:

  • Mujeres con 750 semanas cotizadas o más.
  • Hombres con 900 semanas cotizadas o más.

Quienes cumplan con esas condiciones mantendrán intactos los requisitos de edad, el número de semanas exigidas y los beneficios definidos antes de la entrada en vigor de la reforma.

Además, la ley garantiza que se respetarán “los derechos adquiridos y las legítimas expectativas del derecho”, lo que significa que quienes ya están próximos a jubilarse no verán afectado su proceso.

Lea también: Megaobra en Cundinamarca conectaría varios municipios y trayectos serán cortos

Beneficios del régimen de transición pensional

Estar dentro del régimen de transición representa ventajas concretas. Por ejemplo, los afiliados que continúan bajo la Ley 100 pueden cambiar de régimen pensional si así lo consideran conveniente. La nueva legislación permite realizar ese traslado entre fondos privados y Colpensiones durante los dos años siguientes a la promulgación de la ley, es decir, hasta el 16 de julio de 2026.

Esto es clave para quienes evalúan su situación. Por ejemplo, si una persona cotiza en Colpensiones, necesitará 1.300 semanas para pensionarse (equivalente a 25 años). En cambio, si se traslada al régimen privado, podría jubilarse con 1.150 semanas. Esta diferencia puede ser útil si está cerca de cumplir la edad (57 años para mujeres y 62 para hombres), pero aún le faltan semanas.

No deje de leer: Los tres bañitos que le ayudará a conseguir pareja esta misma semana

¿Y los que no cumplen con los requisitos?

Quienes no alcancen los requisitos del régimen de transición deberán acogerse al nuevo esquema de pilares: solidario, semicontributivo y contributivo. Estos pilares organizan a los cotizantes según su historial de aportes, edad y nivel de ingresos, con el objetivo de ampliar la cobertura del sistema y garantizar un ingreso básico en la vejez.

Por eso, para quienes están cerca de pensionarse, es fundamental revisar su historia laboral, confirmar las semanas cotizadas y asegurarse de cumplir con los requisitos antes de julio de 2025. De esa forma, podrán tomar decisiones informadas y definir si les conviene mantenerse bajo el régimen actual o explorar alternativas dentro del nuevo modelo.