
Le aprietan la 'tuerca' a droguerías: norma no los dejará funcionar tranquilos
En muchas ciudades del país, no es raro pasar por una cuadra donde hay dos o tres droguerías pegadas una de otra. Aunque para algunos esto representa más opciones, para otros es motivo de reclamos por competencia desleal o falta de regulación. Detrás de este fenómeno hay un debate legal que volvió a cobrar vigencia y que toca de frente a los pequeños comerciantes del sector farmacéutico.
El tema no es nuevo. Durante años no existió una regla clara sobre la distancia mínima entre estos establecimientos. Sin embargo, una reciente sentencia de la Corte Constitucional reabrió la discusión y volvió a poner el foco sobre cómo se deben otorgar los permisos para abrir nuevas droguerías en Colombia.
Le puede interesar: DANE señala lo que hacer para tener trabajo rápido: datos lo confirman
La ley pone a droguerías a pensar: distancia mínima sería problema
Hasta 2012, en Colombia existía una norma que exigía una separación mínima de 75 metros entre droguerías, según la Ley 232 de 1995, que regula el funcionamiento de los establecimientos comerciales. Pero con la entrada en vigencia del Decreto 019 de 2012, también conocido como Ley Antitrámites, esa exigencia fue eliminada con el fin de facilitar la apertura de negocios.
En 2024, sin embargo, la Corte Constitucional revivió la restricción mediante la Sentencia C-479, al declarar exequible el artículo 2° de la Ley 232. El fallo aclara que exigir esa distancia no vulnera la libre competencia, siempre que tenga como propósito garantizar un acceso equitativo a los medicamentos en el territorio nacional.
En otras palabras, hoy por hoy, sí se puede exigir que las droguerías estén al menos a 75 metros unas de otras. Esta medida, que responde a criterios de ordenamiento territorial y salud pública, vuelve a tener peso legal en el país.
Lea también: Planes en Bogotá por menos de $20.000: le alcanza hasta pal' almuerzo
¿Qué significa esto para los pequeños comerciantes?
La reactivación de esta norma ha dividido opiniones. Las grandes cadenas farmacéuticas argumentan que la medida podría frenar su crecimiento, afectar el empleo e incluso la oferta de medicamentos. Pero del otro lado están los pequeños comerciantes, quienes ven en esta norma una oportunidad para sobrevivir frente a la presión de las grandes marcas.
Muchos tenderos que han construido su negocio en barrios populares aseguran que la llegada de cadenas justo al frente de sus droguerías les ha generado una caída dramática en las ventas. Para ellos, establecer una distancia mínima es una manera de proteger su sustento y garantizar que el mercado no se concentre en unos pocos.
Organizaciones como Asocoldro (Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas) han insistido en que esta regulación permite una distribución más equilibrada de los servicios farmacéuticos, evitando la saturación de zonas comerciales mientras se descuidan regiones rurales o periféricas.
No deje de leer: Alcaldía le da respiro a suachunos: les arregla 'chicharrón' con el servicio de aseo
¿Cuántas droguerías puede tener una ciudad como Bogotá?
Según datos oficiales, Bogotá tiene cerca de 3.800 droguerías. Con una extensión de más de 1.500 kilómetros cuadrados, algunos expertos señalan que todavía hay espacio para nuevas aperturas, siempre y cuando se respete el mínimo de 75 metros entre locales.
Este debate no es solo técnico ni jurídico. Tiene un impacto directo en la vida de miles de personas que dependen del comercio de medicamentos, en la salud pública y en el acceso a tratamientos para los ciudadanos. Mientras unos defienden la libre competencia, otros piden reglas claras que nivelen el terreno.
Lo cierto es que, con la sentencia de la Corte, el país vuelve a hablar de una regulación que busca un equilibrio: ni concentración excesiva de negocios en una sola zona, ni trabas al emprendimiento, pero sí condiciones justas para que todos puedan competir con reglas claras.