
Bogotá es para muchos colombianos la ciudad de las oportunidades y, por eso, ofrece un montón de opciones para quienes quieren pasar un buen rato sin gastar una fortuna. Para quienes cuentan con un presupuesto ajustado, hay actividades culturales, recreativas y educativas que permiten conocer la capital y disfrutar sin endeudarse.
Aunque en Bogotá se habla mucho de grandes eventos o espectáculos costosos, también hay rincones económicos para salir de la rutina, aprender y compartir en familia, con amigos o en pareja. Desde museos hasta parques, la variedad de planes para todos los gustos es amplia.
Le puede interesar: Galán le limpió el chiquero a ciudadanos: zona crítica quedó como un espejo
Planes en Bogotá por menos de 20.000 pesos
Si quiere pasar un fin de semana agradable sin gastar mucho, estas son algunas actividades accesibles:
- Jardín Botánico y Tropicario – Entrada conjunta por 17.000 pesos (Jardín 6.000 + Tropicario 11.000). Allí podrá recorrer ecosistemas colombianos como el superpáramo, selvas tropicales y bosques secos. Ideal para familias y grupos escolares. Además, el último viernes de cada mes se realiza el evento gratuito Jardín de Noche, con música, teatro y poesía. El horario es de martes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados, domingos y festivos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Cierra los lunes por mantenimiento.
- Torre Colpatria – Por 18.000 pesos podrá subir al piso 48 y disfrutar de una vista panorámica de Bogotá, perfecta para fotos al atardecer. Horarios: jueves y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.; sábado de 12:00 p.m. a 9:00 p.m.; domingos y festivos de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. Último ingreso 40 minutos antes del cierre.
- Museo de Arte Moderno (MAMBO) – Entrada a 12.000 pesos. Exhibiciones de artistas contemporáneos colombianos e internacionales. Recomendado para quienes disfrutan el arte y la cultura. Consulte la programación mensual para conocer las exposiciones actuales.
- Cinemateca Distrital – Funciones desde 7.000 pesos, con películas nacionales e internacionales. Actualmente está en cartelera el documental restaurado Amor, Mujeres y Flores, que muestra la realidad laboral del sector floricultor en Colombia.
- Planetario de Bogotá – Entrada a 12.000 pesos. Ofrece proyecciones y charlas sobre astronomía y ciencia, un plan educativo para grandes y chicos. Se recomienda revisar su agenda mensual.
Lea también: Podría ahorrarse más de $100.000 en facturas: trámite es gratis y sencillo
Otras opciones por menos de 50.000 pesos en Bogotá
- Visitar el Museo Botero, con entrada gratuita. Con 20.000 a 30.000 pesos puede aprovechar para comprar algo para tomar o comer cerca, por ejemplo en La Candelaria. Un plan cultural que no pesa al bolsillo.
- Paseo por el Parque Simón Bolívar, con entrada libre. Con 20.000 a 40.000 pesos se puede alquilar una bicicleta o hacer un picnic con comida sencilla comprada en tiendas cercanas.
- Ir a un café en la Zona G o Usaquén, donde con menos de 50.000 pesos puede disfrutar de un café especial con un postre o snack. Ideal para un plan tranquilo y diferente.
- Visitar la Quinta de Bolívar, con entrada alrededor de 25.000 pesos. Allí puede conocer un poco de la historia de la independencia colombiana y pasear por el jardín.
- Recorrer la Ciclovía Dominical, un plan gratis para caminar o andar en bici. Con 20.000 a 40.000 pesos puede comprar snacks o jugos naturales en los puestos a lo largo de la ruta.
En Bogotá, el presupuesto no es excusa para disfrutar el día. Con entradas que no superan los 20.000 o 50.000 pesos, la ciudad demuestra que tiene cultura, historia y diversión sin gastar mucho.
No deje de leer: Alcaldía le da respiro a suachunos: les arregla 'chicharrón' con el servicio de aseo
Pilas: así se llamaba Bogotá antes
Antes de la llegada de los españoles, la capital se llamaba Bacatá, palabra muisca que significa “campo de labranza” y refleja su importancia agrícola y política en la Confederación Muisca. En 1538, Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad colonial con el nombre de Santa Fe de Bacatá, inspirado en su lugar de origen en España. Con el tiempo, para diferenciarla de otras ciudades llamadas Santa Fe, se añadió “de Bogotá”.
Después de la independencia en 1819, el Congreso de Angostura oficializó el nombre Bogotá, reconociendo su herencia indígena. Aunque la Constitución de 1991 retomó temporalmente el nombre completo Santa Fe de Bogotá, en el año 2000 se eliminó “Santa Fe” y quedó simplemente como Bogotá, nombre que conserva hasta hoy.