
Qué son los billetes G5: la estafa con la que falsificadores siguen dejando a muchos sin 5 en el bolsillo
El Banco de la República ya había advertido a la ciudadanía hace algunos meses sobre una estafa con los billetes falsos conocidos bajo la denominación G5. La entidad aclaró que no existen billetes oficiales con esa denominación y que no ha recibido hasta la fecha piezas que correspondan a ese supuesto tipo de falsificación.
La advertencia habla de mensajes que circulan en plataformas digitales sobre supuestas piezas de alta calidad imposibles de detectar, a las que llamaban “billetes G5”. Según la autoridad monetaria, esta desinformación busca engañar a la población con narrativas falsas sobre la dificultad para identificar billetes falsificados.
Lea también: Renta Joven comenzó a dar plata: pico y cédula para cobrar hasta $400 mil
De acuerdo con el Banco de la República, las piezas falsas que han sido identificadas recientemente corresponden a imitaciones de baja calidad, elaboradas con materiales y técnicas que ya son conocidas por las autoridades monetarias y judiciales. Estas simulaciones presentan características que permiten su rápida diferenciación frente a los billetes auténticos, gracias a las diferencias en materias primas y métodos de impresión.
El Banco recordó que desde 2016 está en circulación la nueva familia de billetes colombianos, la cual incluye múltiples elementos de seguridad visibles y táctiles. Estos permiten que cualquier ciudadano, sin necesidad de dispositivos adicionales, pueda verificar la autenticidad de las piezas mediante cinco pasos básicos: mirar, tocar, levantar, girar y comprobar.
Adicionalmente, el emisor insistió en que hay prácticas comunes que no son confiables para detectar la autenticidad del dinero. Entre ellas, el uso de marcadores, frotar los billetes sobre superficies, mojarlos o rasparlos con las uñas. Según el Banco de la República, estos métodos no solo son ineficaces, sino que también pueden dañar los billetes y contribuir a la desinformación.
Vea después: Jóvenes recibirán hasta $400.000: les quedará plata para el corrientazo
La entidad recomendó a la ciudadanía acudir siempre a los canales oficiales del Banco de la República para obtener información confiable sobre las características y seguridad de las especies monetarias en circulación. Estos canales incluyen su portal web y redes sociales oficiales.
Finalmente, el Banco recordó que la falsificación y el tráfico de moneda falsificada son delitos tipificados en los artículos 274 y 275 del Código Penal Colombiano, por lo cual invitó a reportar cualquier irregularidad a las autoridades judiciales competentes.