
Pilas le descuadran el mercado: así puede identificar si le metieron un billete falso
En Bogotá, como en muchas partes del país, la mayoría de las personas se fijan solo en el valor del billete, pero pocos le prestan atención a su tamaño o detalles físicos. Sin embargo, tener en cuenta estas características puede evitarle a más de uno un dolor de cabeza, especialmente con el aumento en la circulación de billetes falsos.
En Colombia, debido al constante movimiento de papel moneda, también hay una alta presencia de billetes falsificados. Muchos de estos pasan desapercibidos porque la gente no se fija en señales básicas como las dimensiones. Pero ojo: cada billete tiene un tamaño diferente, y esto no es al azar ni por estética. El Banco de la República diseñó cada denominación con medidas específicas como parte del sistema de seguridad para prevenir fraudes.
Le puede interesar: Extienden el pago del programa Colombia Mayor: esta es la nueva fecha
Estos son los tamaños de los billetes colombianos
Si quiere evitar que le metan un billete falso, conviene tener claras las dimensiones exactas. Todos tienen la misma altura (66 mm), pero el largo varía:
- $2.000: 66 mm x 128 mm
- $5.000: 66 mm x 133 mm
- $10.000: 66 mm x 138 mm
- $20.000: 66 mm x 143 mm
- $50.000: 66 mm x 148 mm
- $100.000: 66 mm x 153 mm
Esta diferencia en el largo permite identificarlos más fácil y al mismo tiempo dificulta su falsificación. Si nota que el billete es más corto o más largo de lo normal, eso ya debería levantar sospechas.
¿Por qué importa el tamaño del billete?
El Banco de la República ha explicado que los billetes de menor denominación, como los de $2.000 y $5.000, se imprimen en planchas de 60 unidades. Esto permite aprovechar mejor el papel. En cambio, los de $50.000 y $100.000, al tener más elementos de seguridad, se imprimen en planchas de 50.
Estas medidas de seguridad incluyen ventanas transparentes, tintas que cambian de color o incluso texturas especiales. Además, cada billete tiene un costo de producción distinto. Por ejemplo, el de $2.000 cuesta producirlo $75,5, mientras que el de $100.000 cuesta $117. La diferencia radica en la tecnología usada para proteger a los ciudadanos de posibles fraudes.
Lea también: Galán anuncia cobertura total: Asegura ayuda vital a familias
Claves para saber si un billete es falso
Sin ser experto, cualquier persona puede verificar si un billete es real prestando atención a algunos detalles básicos:
- Textura: los billetes auténticos tienen partes rugosas, especialmente en el rostro de los personajes.
- Ventana o cinta de seguridad: en los de alta denominación hay una especie de ventana transparente o cinta metálica con relieves.
- Color variable: al mover el billete, ciertos elementos cambian de tono.
- Tamaño: compárelo con uno que sepa que es real. Si hay diferencia, podría ser falso.
- Tinta fluorescente: bajo luz ultravioleta deben aparecer marcas invisibles a simple vista.
No deje de leer: Están dando mejores rendimientos que un CDT: Clientes salen ganando
¿Y qué pasa con los billetes antiguos?
Si alguien dice tener un billete de $500 de 1923, podría estar sosteniendo una fortuna. Este es considerado uno de los más valiosos por los coleccionistas y su precio puede superar los 500 millones de pesos, dependiendo del estado de conservación.
En contraste, el billete más pequeño en tamaño fue el de $1 peso, emitido hace más de un siglo. Aunque ya no circula, su valor histórico lo ha llevado a ocupar un lugar en museos como la Casa de Moneda del Banco de la República, en el centro de Bogotá.