Las grúas autorizadas por la Secretaría de Movilidad están claramente identificadas en los costados.
Las grúas autorizadas por la Secretaría de Movilidad están claramente identificadas en los costados.
(X) Claudia Diaz Acosta
11 Sep 2025 08:22 AM

Jefe de debate de Daniel Quintero se mete a Bogotá y denuncia supuestos negocios con grúas

Anthonny José
Galindo Florian
En entrevista con Alerta Bogotá, el jefe de debate de Daniel Quintero, Juan David Duque, analizó temas de actualidad nacional y distrital.

En entrevista con Alerta Bogotá 104.4 FM, el analista político, exsecretario de Gobierno de Medellín y jefe de debate del candidato Daniel Quintero, Juan David Duque, se refirió a temas de actualidad nacional y distrital. El abogado habló sobre las estrategias contra el hambre, la propuesta de entregar lavadoras en hogares vulnerables, la llegada de los primeros vagones del metro de Bogotá y la polémica por el manejo de las fotomultas y concesiones en la Bogotá.

Duque recordó que, durante la pandemia, la administración de la que hizo parte en Medellín implementó bonos de alimentación y paquetes alimentarios para atender a la población en situación de vulnerabilidad. Explicó que esa estrategia se mantuvo incluso después de la emergencia sanitaria, con el fin de reducir la desnutrición infantil. 

De interés: Vigilancia extrema a conductores en Bogotá: sanciones los dejaría pelados

Entrevista a Juan David Duque - Alerta Bogotá

Según señaló, en Bogotá hubo episodios que afectaron a miles de personas que dependen de los comedores comunitarios: “En la ciudad hubo diez días en los que más de 150.000 ciudadanos se quedaron sin alimentación por una falla en la licitación. Eso ocurrió después de que la Alcaldía rechazara trabajar de manera conjunta con el Gobierno Nacional”.

Revelan detalle de las fotomultas en Bogotá

Uno de los puntos centrales de la entrevista giró en torno a la movilidad y lo que, a su modo de ver, es "el negocio de las fotomultas". Duque aseguró que en Bogotá este sistema se encuentra tercerizado y en manos de privados, lo que lo convierte en un negocio y no en una herramienta de gestión del tránsito.

“En Medellín, durante la administración de Daniel Quintero, no permitimos que se instalara una sola nueva cámara de fotomultas. En Bogotá, en cambio, ese negocio lo manejan privados que buscan maximizar utilidades”, afirmó.

Más noticias: Tortugas al volante perderían $600.000 por medida de movilidad

El analista explicó que esta práctica afecta especialmente a los motociclistas, debido a que las grúas y patios también son administrados por concesionarios privados. Señaló que a estos contratistas se les paga por vehículo inmovilizado, sin diferenciar si se trata de carros o motos, lo que genera incentivos para detener más motocicletas, pues caben más en las grúas. “Incluso hay denuncias de que agentes de tránsito trabajan directamente con los consorcios”, advirtió.

Asimismo, cuestionó la proliferación de taches y reductores de velocidad en vías deterioradas de la capital. En su criterio, este modelo refleja cómo ciertos contratos terminan beneficiando intereses particulares en lugar de mejorar la movilidad ciudadana.

Metro de Bogotá y movilidad en Colombia

En cuanto a la llegada de los seis primeros vagones del Metro de Bogotá, Duque resaltó la importancia de los sistemas de transporte masivo para mejorar la calidad de vida. No obstante, indicó que los tiempos de traslado en la ciudad siguen siendo un problema estructural.

Explicó que en Medellín se logró contratar la línea del metro de la 80 más rápido de lo que se ha hecho en Bogotá, lo que muestra diferencias en la gestión pública. “Colombia es un país desconectado en lo fluvial y ferroviario. Eso no tiene sentido porque permitiría ahorrar tiempo y mejorar la productividad”, añadió.

Lea también: Alcaldía GALÁN tiene guardadas cámaras anti piques ilegales, dice concejal

Duque señaló que iniciativas de transporte multimodal, como el Regiotram y las conexiones férreas, deberían convertirse en prioridad nacional, ya que los largos desplazamientos diarios afectan la productividad y el bienestar de los ciudadanos.

¿Daniel Quintero regalará lavadoras en campaña?

Durante la conversación, el analista político también defendió la propuesta de entregar lavadoras a hogares de bajos ingresos. Explicó que el 52 % de los hogares en Colombia no tienen este electrodoméstico, lo que obliga a muchas mujeres a invertir hasta ocho horas semanales en lavado manual.

“Liberar tiempo es un factor clave. Si una persona utiliza esas horas en estudiar, trabajar o incluso descansar, está mejorando su calidad de vida”, argumentó. Recordó que en Medellín se entregaron 130.000 computadores a estudiantes de secundaria, pese a las críticas iniciales.

En su análisis, muchas de las resistencias a este tipo de proyectos provienen de sectores políticos y de control que los califican de inviables. Sin embargo, afirmó que la evidencia muestra resultados positivos cuando se logran implementar.

Fuente
Alerta Bogotá