
Campesinos de Cundinamarca no perderán su tierrita: Gobernación les dará papeles
El desarrollo rural no avanza sin tierra en regla. Para miles de campesinos en Colombia, tener un título legal sigue siendo una promesa pendiente. La falta de documentos no solo impide acceder a créditos o subsidios, también limita el crecimiento de sus fincas y de la economía local.
Por eso, Cundinamarca vuelve a poner el foco en las familias que viven del campo. A través de un nuevo convenio con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el departamento lanza una iniciativa que busca dar seguridad jurídica a pequeños productores y cerrar la brecha de informalidad que arrastra el agro desde hace décadas.
Le puede interesar: Paratebueno se levanta: UNGRD entregó las primeras viviendas tras sismo
Beneficios para los campesinos de Cundinamarca
El secretario del Agrocampesinado, Marcos Barreto, explicó que esta alianza es clave para avanzar en la meta de legalizar 1.000 predios rurales en 2025. Hoy, el 49% de los terrenos en Cundinamarca siguen siendo informales, lo que afecta directamente el acceso a programas de desarrollo rural.
Con un predio en regla, los campesinos pueden pedir créditos, recibir asistencia técnica, entrar a proyectos productivos y crecer económicamente. También mejora la herencia para sus hijos y protege la tierra frente a conflictos o disputas.
Lea también: Rey hizo millonaria inversión: estudiantes de Cundinamarca ya no llegarán tarde
Campesinos de Junín serán los primeros en recibir sus títulos
La inversión supera los $400 millones y tiene como prioridad la provincia del Guavio, en especial el municipio de Junín. Allí comenzará la formalización de 60 predios con vocación agropecuaria, usando una ruta administrativa que permite avanzar sin complicaciones judiciales.
El proceso tendrá cuatro etapas: planeación, actividades técnicas y jurídicas, acompañamiento en campo y sistematización de la información. Todo enfocado en lograr títulos legales completos, con respaldo técnico y jurídico, que les permitan a las familias tener paz y respaldo sobre su tierra.
Le puede interesar: Rey se lució con nueva inversión para estudiantes: les paga toda la carrera
¿Por qué es clave formalizar el campo?
Este esfuerzo conjunto entre la Gobernación y la UNODC es una apuesta por la inclusión, la equidad y el crecimiento productivo en las zonas rurales, especialmente donde el abandono estatal ha sido más fuerte.
Formalizar es una necesidad para que el campo colombiano avance, y para que las familias campesinas vivan con dignidad, tranquilidad y oportunidades reales.
Con una inversión conjunta de $400 millones con la @UNODC, firmamos convenio para formalizar 60 predios rurales con vocación agropecuaria en la provincia del Guavio especialmente el municipio de Junín, brindando seguridad jurídica a las familias campesinas 🧑🌾📜 pic.twitter.com/KMFhc2i10v
— Secretaría del Agrocampesinado (@CunAgricultura) July 15, 2025