Colegios distritales
Colegios cambian las reglas: ChatGPT llegaría para ayudar con tareas
Colprensa
27 Mayo 2025 10:05 AM

Colegios cambian las reglas: ChatGPT llegaría para ayudar con tareas

David
Rincón
Uno de los temas es el uso de la tecnología y su impacto en el aprendizaje.

Estudiantes, docentes, familias y expertos del sector educativo se dieron cita este 27 de mayo en el colegio público Jaime Garzón, ubicado en Kennedy, para pensar en la escuela del mañana, que respondan a problemáticas como el rezago en aprendizajes, el impacto de la tecnología y la construcción de proyectos de vida desde la escuela.  

La jornada se estructuró en el diagnóstico, ideación y creación de soluciones, con el propósito de generar propuestas que respondan a problemáticas. Diana Basto, directora de Alianza Educativa destacó el trabajo que se viene haciendo para abordar las discusiones en torno a la educación. 

Lea también: Marchas en Bogotá este 28 y 29 de mayo: así funcionarán los colegios Distritales

“Un evento muy importante porque vamos a abordar distintas problemáticas que enfrenta el modelo educativo hoy en día, hemos invitado a distintos aliados, tenemos personas de la comunidad, de nuestros colegios pero también de otros colegios oficiales, también miembros del distrito, expertos en educación y a partir de las problemáticas que vamos a identificar vamos a proponer una hoja de ruta y unos escenarios de cómo nos soñamos la educación”, señaló.

Uno de los temas es el uso de la tecnología y su impacto en el aprendizaje. Víctor Saavedra, director de la agencia Atenea, enfatizó en la necesidad de incorporar la inteligencia artificial como herramienta educativa, sin dejar de lado el pensamiento crítico y la salud mental de los estudiantes.

Lea también:  ¿Cuándo son las vacaciones de mitad de año para colegios públicos de Bogotá en 2025?

 “En los colegios, por ejemplo, el uso de dispositivos móviles no es bueno y el uso de redes con mucha frecuencia afecta la salud mental y debe excluirse de los colegios. Pero la inteligencia artificial, ChatGPT, es una herramienta que debe usarse en la clase. Entonces, por ejemplo, no debemos en las tareas asumir que los estudiantes no van a usar ChatGPT, sino normalizarlo y pedirles más bien que analicen críticamente”, afirmó.

La voz estudiantil también tuvo gran protagonismo. Juan Diego García, alumno del IED La Esperanza, expresó que espacios como este permiten pensar en una educación más equitativa y cercana a las necesidades reales de los jóvenes. 

“Siento que las problemáticas principales hoy como para los estudiantes puede ser la inseguridad o también más como el apoyo a ellos, por ejemplo a los estudiantes que ya van terminando el colegio como ese apoyo para ayudarlos a motivarse para ver que quieren estudiar a futuro”, explicó. 

Por su parte, Patricia Sierra, directora de la Fundación Pies Descalzos, resaltó la urgencia de un enfoque pedagógico más participativo, donde los estudiantes no solo reciban información, sino que se conviertan en agentes del cambio.

“Entonces es como desde la escuela aprendemos, enseñamos, acompañamos a que los niños y las niñas, desde esa inteligencia artificial, puedan resolver la vida misma, puedan resolver los retos de sus comunidades, de su ciudad, de una ciudad como Bogotá, tan cambiante”, dijo. 

Los participantes desarrollaron prototipos de soluciones que serán compartidos públicamente como insumos para políticas educativas.