
Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial en entornos escolares, la Secretaría de Movilidad de Bogotá anunció la implementación de nuevas medidas de señalización en zonas cercanas a instituciones educativas. La iniciativa busca reducir el riesgo de accidentes de tránsito que afectan principalmente a niños, niñas y adolescentes durante sus desplazamientos diarios.
En Colombia, circulan actualmente 20 millones de vehículos, todos sujetos a las normas del Código Nacional de Tránsito. No obstante, el exceso de velocidad continúa siendo una de las principales causas de siniestros viales en el país. Según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en enero de 2025 se reportaron 668 muertes por accidentes de tránsito, frente a las 719 registradas en enero de 2024. Para febrero de 2025, la cifra fue de 522 fallecidos, apenas por debajo de los 528 casos del mismo mes en 2024.
Le puede interesar: Movilidad aprieta y los parqueaderos aprovechan: conductores pagan el pato
Intervención en zonas escolares: señalización para proteger la vida
Ante esta situación, la administración distrital ha iniciado un plan de intervención en zonas escolares con el fin de mejorar la infraestructura vial y generar conciencia entre los conductores. Hasta la fecha, ya se han intervenido 89 instituciones educativas con una señalización integral que incluye bandas reductoras de velocidad, pasos peatonales tipo cebra, señales verticales y límites de velocidad de 30 km/h.
El propósito de este programa es alcanzar un total de 1.900 colegios intervenidos en Bogotá para el año 2027. Esta estrategia busca que los entornos escolares se conviertan en espacios más seguros y que los conductores reduzcan la velocidad al transitar por estas áreas. Las acciones también incluyen campañas pedagógicas para fomentar el respeto por las normas de tránsito entre todos los actores viales.
Le puede interesar: Nuevas señales naranja y negro en Bogotá: fuertes multas para los infractores
Velocidades permitidas y sanciones por infracciones
El Código Nacional de Tránsito establece diferentes límites de velocidad según el tipo de vía. En zonas urbanas y municipales, el máximo permitido es de 50 km/h; en vías rurales, 80 km/h; y en vías nacionales y departamentales, hasta 90 km/h. En vías de doble calzada sin paso peatonal, la velocidad puede ser de hasta 120 km/h. Sin embargo, en zonas escolares y residenciales, la velocidad máxima autorizada es de 30 km/h.
En caso de no cumplir con estos límites, los conductores se enfrentan a la infracción C29, que corresponde a conducir con exceso de velocidad. La multa por esta infracción en 2025 es de $604.100. Esta sanción económica busca desincentivar comportamientos peligrosos al volante y reforzar la protección de los usuarios más vulnerables de las vías.
La Secretaría de Movilidad reiteró que seguirá avanzando en la cobertura de señalización y control en zonas escolares, como parte de su compromiso con la seguridad vial y la integridad de los estudiantes en Bogotá.
En estas zonas escolares hemos implementado señalización integral: bandas, pasos peatonales tipo cebra, señales verticales y límites de velocidad de 30 km/h.
A la fecha, ya son 89 instituciones educativas intervenidas. Nuestro compromiso es llegar a 1.900 colegios con… pic.twitter.com/SqVzF6YME2— Claudia Díaz Acosta (@ClaudiaDiazAco1) May 7, 2025