
Cambio en horarios de colegios aliviaría a niños a los que les toca ir a estudiar antes del amanecer
Un proyecto de ley que cursa en la Comisión Sexta del Senado de la República desde el año pasado ya ha empezado a moverse. La iniciativa, del senador Alejandro Carlos Chacón, tiene como objetivo establecer una hora mínima para el inicio de la jornada escolar en Colombia, y que ningún establecimiento educativo, público o privado, comience clases antes de las 7:00 a.m. en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.
Lea también: Universidad Nacional abre inscripciones para 2026: confirman valor del PIN
Según el articulado, el proyecto responde a la necesidad de ajustar los horarios escolares a las dinámicas sociales y laborales de las familias colombianas. Actualmente, el Decreto 1075 de 2015 permite a los rectores o directores definir el inicio de la jornada educativa al comienzo de cada año lectivo, lo que ha llevado a que muchas instituciones inicien actividades a horas consideradas por el legislador como excesivamente tempranas.
El proyecto argumenta que iniciar clases antes de las 7:00 a.m. puede generar efectos negativos en la salud física y mental de los estudiantes, además de impactar la dinámica familiar, especialmente en hogares con jefatura femenina. Datos del DANE para 2022 indican que el 44,2% de los hogares en Colombia están liderados por mujeres, una cifra que supera el 50% en departamentos como La Guajira.
Iniciar clases más tarde, no solo un capricho: beneficiaría la calidad académica
El proyecto resalta que un inicio tardío contribuiría a mejorar la conciliación entre las actividades escolares y laborales en estos hogares. Entre los fundamentos presentados se incluyen referencias a estudios internacionales, como los realizados por la Universidad de Santa Clara (EE.UU.) y la Universidad Autónoma de Madrid. Estas investigaciones señalan que iniciar clases más tarde mejora el rendimiento académico, la asistencia, la salud emocional y reduce el riesgo de accidentes relacionados con la falta de sueño en adolescentes.
Además, se señala que organismos como la Sociedad de Medicina Conductual en Estados Unidos recomiendan que las clases comiencen a partir de las 8:30 a.m. Por eso, el proyecto compara el modelo colombiano con países como Chile y Finlandia, donde las unidades de clase tienen una duración estándar de 45 minutos y se intercalan con descansos. Según el documento, este tipo de estructura favorece la concentración y el aprendizaje efectivo, más allá del número total de horas en el aula.
Vea después: Vecinos del Salitre se ponen firmes por reubicación de indígenas: "Lo consideramos detrimento patrimonial"
Finalmente, el proyecto de ley enfatiza que establecer una hora mínima para el inicio de clases se alinea con los principios constitucionales de protección a la familia y de igualdad de condiciones. También invoca jurisprudencia de la Corte Constitucional en relación con acciones afirmativas dirigidas a mujeres cabeza de hogar, al considerar que estas medidas permiten avanzar hacia una mayor equidad en el sistema educativo.
La iniciativa se encuentra en fase de discusión dentro de la Comisión Sexta del Senado. Si es aprobada, se convertirá en una regulación de cumplimiento obligatorio para todos los establecimientos educativos del país.