Altar del Día de los muertos
Altar del Día de los muertos
AFP
29 Oct 2025 01:24 PM

¿Cómo armar un altar del Día de Muertos? Esto no le puede faltar

Sophia
Salamanca Gómez
Los altares tienen el propósito de darle la bienvenida a los espíritus de los seres queridos.

El Día de los Muertos es una tradición mexicana con raíces indígenas que se ha convertido en una de las celebraciones más significativas de América Latina. Aunque nació en México, cualquier persona puede hacerla parte de su hogar como una forma de rendir homenaje a quienes ya no están.

Entre el 1 y el 2 de noviembre, las familias se reúnen para recordar a sus seres queridos fallecidos, compartir recuerdos y preparar altares llenos de color, aroma y sabor. Esta fecha no se vive con tristeza, sino como un encuentro lleno de vida.

En Colombia, cada vez más hogares se suman a esta tradición que une generaciones con eventos como el Festival Cultural y Gastronómico 'México en el Corazón de Bogotá'. Se decoran espacios con flores, velas y fotografías, para mantener viva la memoria y a transformar el duelo en una fiesta cargada de sentido.

Le puede interesar: Sitios que no se puede perder en Bogotá durante la Bienal de Arte y Ciudad

¿Qué lleva un altar del Día de los Muertos y cómo armarlo?

Un altar puede ser grande o pequeño, pero siempre tiene un mismo propósito: darle la bienvenida a los espíritus de los seres queridos. Lo importante es que cada elemento tenga un significado y que todo se haga con respeto y cariño. La estructura suele tener niveles dependiendo del espacio o la tradición familiar.

Esta tradición marca el retorno transitorio a la Tierra de los familiares y seres queridos fallecidos, quienes cruzan el Mictlán (el inframundo, según los aztecas) para compartir un momento con los vivos.

En el altar se colocan fotografías de los difuntos, veladoras, flores de cempasúchil (o flores naranjas y amarillas que simbolicen luz), papel picado, calaveritas de azúcar o yeso, agua, sal y objetos personales o alimentos que les gustaban en vida. Todo esto se acompaña con incienso o copal, para purificar el ambiente y guiar el alma.

El altar también puede incluir imágenes religiosas, cruces de sal, pan de muerto, frutas y bebidas típicas. En algunos hogares, se agrega música, cartas o dibujos hechos por los niños de la casa.

Lea también: Bogotá tira la casa por la ventana con los parches más tesos pa’ Halloween

El pan de muerto y otros sabores que hacen parte de la fiesta

El pan de muerto es uno de los elementos más esperados. Se trata de un pan suave, ligeramente dulce, cubierto con azúcar y decorado con formas que simulan huesos. Su forma redonda representa el ciclo de la vida y la muerte.

Aunque es típico de México, su preparación ha comenzado a volverse popular en Colombia, especialmente en panaderías artesanales o en hogares con vínculos familiares con esta tradición. Se acompaña con café, chocolate caliente o atole, según las costumbres.

Además del pan, es común ofrecer platillos que en vida disfrutaban los difuntos. Puede ser una sopa especial, un tamal, empanadas o cualquier comida que recuerde esos momentos compartidos.

Le puede interesar: Bogotá celebra la vida al estilo mexicano: colores, sabores y tradición

Más allá del altar: cómo se vive esta tradición

El Día de los Muertos también se celebra en espacios públicos. Escuelas, bibliotecas, centros culturales y plazas organizan talleres, exhibiciones y altares colectivos. Algunas familias visitan cementerios, adornan las tumbas con flores y comparten meriendas junto a sus seres queridos.

Este gesto simbólico hace parte de la celebración del Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Su presencia en Bogotá representa un puente cultural entre México y Colombia, donde la diversidad se vive como riqueza compartida.

Por eso, los días 31 de octubre y 1 de noviembre, el Parque de los Periodistas se transformará en un escenario lleno de color, sabor y tradición. La cultura mexicana se tomará el centro de Bogotá con una programación que irá desde el mediodía hasta las 6:00 p.m. el viernes, y hasta las 9:00 p.m. el sábado.

En esta edición participarán más de 40 taquerías y emprendimientos con una oferta que va desde los clásicos tacos al pastor hasta antojitos típicos que evocan las raíces mexicanas. Será una experiencia para los sentidos, donde cada bocado conecta con la memoria y la emoción.

Fuente
Alerta Bogotá