Habitantes de conjuntos podrían perder apartamento
Familias quedaron sin un peso tras 'comprar' apartamentos
Pixabay
30 Abr 2025 12:39 PM

Conjuntos abandonados en Engativá evitan construcción de importante vía: familias en quiebra

J. Adriana
Pardo
Un proyecto inmobiliario en Engativá quedó en el limbo tras construirse sobre terrenos reservados para la Avenida El Cortijo.

En el noroccidente de Bogotá, entre los barrios Bolivia y El Cortijo, se erigen tres torres de concreto que simbolizan el colapso de un sueño urbano. Los conjuntos residenciales Mónaco (48 apartamentos VIS) y San Remo (384 unidades no VIS), desarrollados por la constructora Cusezar entre 2014 y 2015, se convirtieron en un laberinto legal al edificarse sobre el trazado de la Avenida El Cortijo, una vía proyectada desde 1988 que nunca se materializó. 

Ver también: TransMilenio tendrá nuevas sillas, pero usuarios no podrán usarlas: ¿por qué?

¿Por qué no se terminó la construcción de los edificios?

El conflicto estalló cuando un fallo judicial de 2020, confirmado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en 2023 y ratificado por el Consejo de Estado en agosto de 2024, ordenó la liberación de los terrenos ocupados por los edificios.

Los magistrados determinaron que las licencias de construcción se otorgaron sin considerar que el predio estaba destinado a espacio público vial, pese a que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) lo catalogaba como reserva para infraestructura.

Aunque la sentencia no menciona explícitamente la demolición, la Secretaría de Hábitat delegó en la Alcaldía Local de Engativá la evaluación sobre el futuro de las estructuras, que actualmente presentan deterioro avanzado.

Cusezar, por su parte, alega imposibilidad técnica para cumplir el fallo, argumentando que el plano base del proyecto está desactualizado y que el último POT (Decreto 555 de 2021) no incluye la polémica avenida. 

Conjuntos residenciales que nunca se concretaron
Conjuntos residenciales que nunca se concretaron
Periodismo público

¿Qué es y cómo va el proceso del trazado de la Avenida El Cortijo?

La Avenida El Cortijo es un proyecto vial planeado desde 1988 para conectar el noroccidente de Bogotá, específicamente en el sector de Engativá, con el fin de descongestionar la movilidad en zonas como los barrios Bolivia y El Cortijo.

Sin embargo, su trazado ha generado un conflicto jurídico-urbano de décadas, especialmente tras la construcción de los conjuntos residenciales Mónaco y San Remo por parte de la constructora Cusezar en terrenos reservados para esta vía. 

Antecedentes legales:

  • 1988: la urbanización Bolivia Oriental Etapa III reservó áreas para vías, aunque la Avenida El Cortijo fue catalogada como "afectación" (destinada a obra pública) en planos, no como cesión obligatoria al Distrito.
     
  • 2014-2015: Cusezar obtuvo licencias para construir los proyectos, argumentando que el predio era privado y que el trazado no estaba vigente.
     
  • 2020-2024: fallos judiciales (incluyendo el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Consejo de Estado) ordenaron liberar los terrenos ocupados por los edificios, al considerar que las licencias omitieron la reserva vial histórica. 

El Decreto 555 de 2021 modificó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), eliminando formalmente la reserva para la Avenida El Cortijo en el sector de los conjuntos residenciales.

Cusezar insiste en que, bajo esta actualización, no existe obligación de ceder el terreno. No obstante, los fallos judiciales se basan en normativas anteriores que mantienen la vigencia de la reserva. 

Ver también. Plata de subsidios sociales se entregará en un nuevo banco: ojo a más cambios

¿Quiénes son los más afectados?

Las familias que invirtieron en los apartamentos de los conjuntos Mónaco y San Remo en Engativá enfrentaron un calvario financiero y legal. Según testimonios recogidos en el caso de Cusezar, más de 300 familias experimentaron retrasos, incumplimientos y devueltos de anticipos sin intereses.

Aunque la constructora afirma haber devuelto el 100 % de los pagos iniciales, los afectados reportan desconfianza y falta de transparencia, un patrón similar a otros casos nacionales como Torre Sión en Antioquia, donde compradores denuncian presunta estafa tras años sin avances en obras, o Space en Medellín, con familias esperando indemnizaciones tras una tragedia en 2013.

Más de 300 familias, según testimonios recogidos por SEMANA, vivieron un viacrucis financiero. Aunque la constructora afirma haber devuelto el 100 % de los anticipos sin reclamos pendientes. El proyecto, que prometía gimnasio y salón infantil, hoy solo ofrece escombros y demandas cruzadas. 

Fuente
Sistema Integrado Digital